
El PSOE recurrirá al Tribunal Constitucional tras el rechazo del Tribunal Supremo a revisar 30.302 votos nulos contabilizados durante el 23-J en Madrid. Busca recuperar un escaño perdido a favor del PP.
El PSOE recurrirá al Tribunal Constitucional tras el rechazo del Tribunal Supremo a revisar 30.302 votos nulos contabilizados durante el 23-J en Madrid. Busca recuperar un escaño perdido a favor del PP.
Acudió con la intención de que se revirtiese la decisión de la JEC porque, a su juicio, la proclamación como diputado electo del dirigente del PP Carlos García Adanero había "cercenado" la posibilidad de tener otro escaño.
Los socialistas han defendido que el acuerdo de la JEC "parte de hechos que no son ciertos e incurre en contradicción con su propia doctrina anterior e incluso con su propia argumentación" dentro de dicho acuerdo.
La Junta Electoral Central (JEC) alegó que los socialistas "no aducen ninguna irregularidad en el escrutinio general como para justificar la repetición que solicita".
La Junta argumenta que este recurso carece de anclaje constitucional y legal puesto que desfiguraría radicalmente el procedimiento previsto en la LOREG e impediría cumplir con los plazos legales establecidos.
El PSOE presentó un primer recurso ante la Junta Electoral de Madrid después de finalizar el escrutinio general con el voto exterior y se confirmara que el PP había obtenido 137 escaños, uno más que la noche del 23J.
Para poder votar en las elecciones generales que se celebran hoy 23 de julio es imprescindible acreditar la identidad pero ya no hace falta que lleves en la cartera ni el Documento Nacional de Identidad si tienes esta validación.
Si los ciudadanos que deciden ejercer su derecho al voto no tienen ninguno de estos documentos oficiales de forma física, en estas elecciones del 23 de julio tienen otra alternativa.
La cita es para el presidente y dos vocales elegidos, pero también para los suplentes (dos por puesto), que tienen que acudir al colegio electoral por si fallan los titulares, lo que supone una movilización de 542.826 personas.
Más del 90% ya ha votado pero hasta hace dos días todavía había más de 237.000 personas que, si bien habían sido avisadas de que su documentación estaba en su oficina postal, aún no la habían recogido y no habían votado.
Había solicitado esa ampliación para poder facilitar la gestión de las reexpediciones de las documentaciones electorales aquellos que indicaron en su solicitud una dirección de entrega y luego pidieron recibirla en otra.
Con datos de este jueves por la mañana se ha conocido que el 91 por ciento de los 2.622.808 electores que solicitaron votar por correo, (unas 2.400.000), ya habían ejercido su derecho.
La empresa pública, con 307 años de historia, sale en defensa de sus trabajadores y ratifica que la "profesionalidad de los más de 45.000 empleados y empleadas está fuera de toda duda".
Este miércoles finalizan los sorteos para conformar las mesas electorales de las elecciones generales del 23 de julio y arrancan los plazos para presentar alegaciones. Muy pocos se libran de ello.
La Junta Electoral Central ha decidido, ante la celebración de elecciones generales en España el 23 de junio, que en esta ocasión los votantes que sean elegidos para la mesa electoral podrán alegar que tenían el viaje contratado.
La Junta Electoral Central ha aprobado una instrucción que exige que todos los electores que voten por correo se identifiquen con el DNI o con un documento análogo en el momento de enviar la papeleta y depositar el voto.
La compañía también informa de que, desde el 3 de julio, ampliará el horario de las oficinas e incluso prevé su apertura en días no laborales según la demanda. También constituirá un comité de seguimiento con sindicatos
Pedro Sánchez acaba de convocar elecciones generales para el próximo 23 de julio un día después de conocer el resultado electoral de los comicios autonómicos y municipales del pasado domingo y el batacazo del PSOE.
La elaboración de las mesas electorales las llevan a cabo los ayuntamientos a través de un sorteo público. Así puedes saber si eres miembro o suplente para las elecciones del 28-M.
El expresidente de la Generalitat debe prometer o jurar la Constitución para este cargo, algo que no hizo tras ser elegido por ser prófugo de la justicia española, al igual que otros tres independentistas catalanes.
Contra la decisión del Parlamento Europeo por no dejarle participar en el primer pleno de la legislatura, celebrado en julio de 2019
Han dedicado la mayor parte del tiempo del encuentro, que ha durado hora y cuarto, a hablar del espionaje, así como de la "situación judicial" del expresident y del "resto de los exiliados" tras el referéndum del 1-O.
Después de no haber llegado a tiempo su firma en el registro de la coalición el pasado viernes.
Según el acuerdo adoptado por la JEA la solicitud de constitución de esta coalición electoral fue remitida mediante correos electrónicos a las 0.14 y las 01.17 horas de este sábado 7 de mayo.
Página 1 de 10