
Las bolsas del Viejo Continente toman velocidad de crucero después de que los precios frenen su escalada a mínimos de dos años. En España las subidas vienen de Cellnex, que ha anunciado una operación por 730 millones.
Las bolsas del Viejo Continente toman velocidad de crucero después de que los precios frenen su escalada a mínimos de dos años. En España las subidas vienen de Cellnex, que ha anunciado una operación por 730 millones.
Las ventas del comercio minorista aumentan en agosto siete décimas por debajo de la tasa registrada en julio. Las ventas de alimentos se incrementaron de forma más moderada, situándose un 2,8% por encima de 2022
Las ventas del comercio minorista se incrementaron en un 7,7% en julio respecto al mismo mes del año anterior, una tasa de crecimiento que aumenta en comparación con el alza de 6,9% registrada en el mes de junio
Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron su máximo histórico en el periodo con un alza del 4,7% interanual hasta los 199.951 millones; mientras que las importaciones cayeron un 2,9%, hasta 216.372 millones.
Esta cifra supone el séptimo mes consecutivo en el que las ventas minoritas han aumentado interanualmente, superando por dos décimas la tasa de crecimiento registrada respecto a 2022 en el mes de mayo.
El diferencial de precios en luz, gas, crudo y combustibles alcanza en julio y agosto su mayor nivel debido a los récords de cotización que se marcaron el verano pasado como consecuencia del temor al desabastecimiento.
Las ventas al exterior aumentan un 6,4% en relación al mismo periodo del año previo y marcan un nuevo máximo histórico en 165.969 millones de euros, mientras que las importaciones se redujeron un 1,4% a 180.034 millones.
La renta disponible aumentó un 10,1% hasta los 202.347 millones de euros en el arranque del año y el gasto en consumo final fue de 199.427 millones, con un incremento del 7,4% respecto al mismo trimestre del año anterior
El afán normativo en EEUU y China a las principales plataformas de intercambio de activos criptográficos ha provocado un viraje del dinero desde la mayoría de criptomonedas hacia su activo de referencia.
El deterioro de la actividad de las empresas en la zona euro tras cosechar su peor resultado en cinco meses después de la traca de bancos centrales aboca a los inversores a apostar por la recogida de beneficios.
Las actividades que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones desde enero ded este año ha sido el de bienes de equipo, el sector del automóvil, el de la alimentación, bebidas y tabaco y el de productos químicos.
La actividad de la industria española se redujo durante el mes de abril, coincidiendo con el periodo de Semana Santa. El descenso fue el más abrupto desde el enero de 2021 y solo escapan dos comunidades autónomas.
Las ventas de mercancías españolas en el exterior se dispararon un 14,6% en el primer trimestre y se convirtieron en uno de los motores de la economía, permitiendo al PIB avanzar un 0,5% en relación a finales del año pasado
Las bolsas del Viejo Continente cotizan renqueantes en una sesión en la que la macroeconomía ha monopolizado la atención de los inversores, especialmente las ventas minoristas de EEUU y la confianza alemana.
Las bolsas del Viejo Continente terminan en positivo en plena resaca por los bancos centrales con los inversores haciendo balance de los últimos resultados trimestrales y suavizan parte de las pérdidas de los últimos días.
Las bolsas europeas acaban la jornada prácticamente en tablas después de que el BCE hayan sugerido una subida de hasta 50 puntos básicos de los tipos de interés en la reunión de mayo, a pesar del último susto bancario.
Las exportaciones se situaron en un máximo histórico tras crecer un 12,8% hasta febrero respecto al mismo periodo de 2022 y alcanzar los 63.751,1 millones de euros. Las importaciones crecen un 4,3% en el mismo tiempo
Las bolsas europeas se decantan por el tono mixto en una jornada de poca actividad marcada por los datos de producción industrial en España y los pedidos en las fábricas alemanas.
Las bolsas del Viejo Continente cotizan en tono mixto después del anuncio sorpresa de la OPEP+, que noquea al parqué español y coloca en un en un segundo plano la publicación de los PMI manufactureros de la zona euro.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que inicia hoy su reunión de dos días, encara una inflación que, pese a haberse desacelerado, se mantiene en el 6%, en un escenario de turbulencias financieras.
Esta decisión permite a los acreedores bilaterales oficiales ofrecer por adelantado una garantía creíble de alivio de la deuda y/o financiación y amplía el uso de las garantías de capacidad de pago de los acreedores.
La diferencia entre lo que el país vende al exterior y lo que compra fuera rozó los 3.956 millones de euros en el primer mes del año, lo que supone un descenso del 39,4% respecto a enero de 2022
García Andrés cree que la competencia entre bancos hará que mejore la remuneración de los depósitos y prevé que el alza de los alimentos hasta febrero dé paso a una moderación, primero, y a una caída, después
Las bolsas del Viejo Continente arranca la semana en positivo pendientes de la nueva avalancha de cuentas y a la espera de nuevos datos macroeconómicos. Milán y París rebotan más de un 1,5%.
Página 1 de 10