
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este sábado que su país va a participar en la alianza de productores de petróleo OPEP+ y aseguró que va a defender "superar la política de combustibles fósiles"
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este sábado que su país va a participar en la alianza de productores de petróleo OPEP+ y aseguró que va a defender "superar la política de combustibles fósiles"
El anuncio de Riad se ha producido al término de una reunión de ministros de la alianza OPEP+ para fijar los niveles de sus suministros petroleros en 2024 y en la que estaban previstas mayores reducciones del bombeo.
Arabia Saudí es la principal instigadora de la rebaja que podría alcanzar el millón de barriles de petróleo. Riad tratará de resolver las discrepancias con algunos países africanos que han bloqueado la reducción hasta ahora.
El índice de referencia de la bolsa española repunta un 11,6% en su mejor mes desde noviembre de 2020 cuando el anuncio de la vacuna del Covid-19 de Pfizer provocó el mayor 'rally' bursátil de la historia.
La bolsa española se desmarca al alza en una sesión de caídas generalizadas en los mercados europeos, que esperan con cautela a los datos de inflación de noviembre y la decisión de la OPEP sobre el petróleo.
La organización celebra su reunión ministerial el próximo jueves, que coincide con el inicio de la cumbre del clima en Dubái, con el recorte de la producción en el centro del debate, mientras el crudo se aleja de máximos anuales.
Los mercados energéticos mantienen su tendencia bajista a la espera de la cumbre de los países productores, que el próximo jueves, en plena COP 28, decidirán si adoptan un nuevo recorte en sus cuotas de producción.
El descontento de Arabia Saudí por los incumplimientos de las cuotas de producción de algunos de sus socios en el cartel como Rusia o Nigeria lleva a retrasar hasta el jueves 30 de noviembre la reunión de este domingo.
La desaceleración económica, la sobreproducción por encima de las cuotas que marca el cartel y el regreso a la primera línea del petróleo de Venezuela pesan más que las soflamas del cártel para tensionar los precios.
La organización petrolera destaca que la demanda de crudo exhíbe fortaleza y resiliencia con un crecimiento mejor de lo esperado en el cuarto trimestre de este año gracias al impulso de China, India y Latinoamérica.
Riad confirma que mantendrá su decisión, al menos, hasta final de año. La producción del mayor extractor de crudo será de 9 millones de barriles de crudo.
El desanclaje de las expectativas de inflación a medio plazo se presenta como la solución a la estabilidad de precios pero el abandono de una política de tipos altos antes de tiempo puede volver a reactivarla.
El príncipe Abdulaziz bin Salman, el ministro saudí de Energía, alega que la medida persigue estabilizar la situación en el mercado mundial y disminuir la volatilidad, por lo que revisarán la decisión de forma mensual.
La moneda estadounidense se revaloriza frente a las principales divisas mundiales mientras la onza sube más de un 1% y supera los 1.865 dólares.
El Consejo General de Economistas de España apunta a que un consumo más débil (las familias están destinando el ahorro a amortizar deudas) unido al menor tirón de las exportaciones mermará el avance económico
La organización insta a acometer más inversiones por valor de 14 billones de dólares en las próximas dos décadas y advierte de que la falta de estos flujos de capital puede sembrar el "caos".
Según un reciente estudio, la demanda del hidrógeno verde, los biocombustibles avanzados y diversas técnicas como la electrólisis del agua, la fermentación de biomasa o la gasificación, podría multiplicarse por cinco en la próxima década.
La operación se convertiría en la mayor de la compañía en este siglo, desde la unión de Exxon y Mobil en 1999, reforzando su liderazgo en las operaciones de exploración de crudo en la cuenca Pérmica de Texas.
El Brent, de referencia en Europa, se instala por encima de los 90 dólares, su nivel más alto en lo que va de 2023 y de los últimos diez meses en plenas dudas sobre la oferta de crudo.
El mayor consumo vendrá de las economías emergentes, especialmente de China e India, tasa que será mucho menor en el caso de la OCDE, para la que se espera un aumento de las peticiones de barriles del 0,26% este año.
Esta reducción voluntaria se aplicará durante los tres próximos meses, por lo que la producción de petróleo del mayor productor de la OPEP durante este periodo será "de aproximadamente 9 millones de barriles diarios".
Esta mayor demanda está alentada por el aumento de los viajes por avión del verano, el mayor uso de petróleo en la generación energética y la mayor actividad de la industria petroquímica china.
La cifras del informe mensual de la OPEP revelan que la marcada caída se debió al fuerte recorte que aplicó Arabia Saudí a su bombeo y que es uno de los principales factores que ha impulsado el encarecimiento del "oro negro".
Página 1 de 10