
Con el precio de la energía disparado desde las organizaciones de consumidores dan consejos para evitar que el susto a final de mes sea mayor en plena ola de calor.
Con el precio de la energía disparado desde las organizaciones de consumidores dan consejos para evitar que el susto a final de mes sea mayor en plena ola de calor.
Un supuesto agente de una operadora telefónica llama a su supuesto cliente para anunciarle que la compañía va a aplicarle una subida en el precio mensual de su tarifa de teléfono móvil.
Cerca de 100.000 clientes se pueden ver afectados por el posible cierre de la cadena de clínicas dentales.
El 75 % de los ciudadanos afirma haber modificado sus prácticas con la energía, el agua, la movilidad o las compras, según una encuesta de la OCU.
Las empresas deberán indicar si las reseñas que acompañan a sus bienes y servicios son de personas que realmente los han usado o adquirido y las sanciones pueden ascender hasta el millón de euros.
La compañía ha avisado de que los coches de las marcas Seat y Cupra tienen un defecto en un fusible del sistema de propulsión en algunas versiones. Solo en España estiman que afectará a 1.742 automóviles.
Organismos como el Banco de España han respaldado de forma parcial este cobro, sin embargo, el Tribunal Supremo se ha mostrado en contra.
La OCU calcula que la factura de la electricidad para un hogar tipo con una potencia contratada de 4,6 Kw y un consumo anual de 3,500 kWh baja desde los 69,88 euros del mes de enero a los 55,13 euros.
La organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha previsto dicha subida anual para las familias y, además, avisa de que el aumento del precio de la energía amenaza con una subida general de precios.
Desde la organización recomiendan repostar en las estaciones 'low cost' o las asociadas a súper e hipermercados para ahorrar lo máximo posible.
De los 156 productos analizados, el 84 % ha subido de precio respecto al último año, siendo los aceites de oliva y girasol, el lavavajillas, la margarina, la pasta, los plátanos y el salmón, los productos que más suben.
La organización también incide en que el aumento del precio de los carburantes ya está afectando al coste del transporte de mercancías, que tiene especial incidencia en los alimentos.
Ha recordado que el aceite de girasol, incluso conservado en condiciones ideales tiene una fecha de consumo preferente de alrededor de un año desde su envasado.
El grupo llama a impulsar su promoción y el conocimiento de sus propiedades, poniendo en valor "su impacto científicamente demostrado en la protección del medio ambiente y el bienestar animal".
La organización ha encontrado diferencias entre el precio de compra más barato y el más caro de hasta el 7,8% , dependiendo de la plataforma utilizada, y de hasta un 5,7% en el momento de la venta.
Estos cálculos se basan en usuario medio en el PVPC con una potencia contratada 4,6 kilovatios (kW) y un consumo mensual de 292 kilovatios hora (kWh).
Carrefour y Lidl completan este ranking de cadenas de supermercados. En concreto, los españoles consumen cada año alrededor de 30 millones de roscones de Reyes en estas fechas.
El precio del combustible acumula meses de subida y llenar el depósito cuesta unos 17 euros más que hace un año, por lo que hay que tener en cuenta varias pautas para gastar menos dinero.
El producto en el más se ha notado este encarecimiento es en los carburantes, que a primeros de octubre volvían a alcanzar máximos históricos, seguido por la luz y el gas natural.
La Organización de Consumidores y Usuarios desconfía que se cumpla la promesa de pagar a final de año lo mismo que en 2018, pero recalca que sin las medidas del gobierno el coste medio sería de 132 euros.
El establecimiento de Sánchez Romero en La Moraleja (Madrid) se mantiene como el más caro de España para hacer llenar la cesta de la compra, seguido por las cadenas Sorli Discau y Supermercado Plaza.
La Fiscalía alemana podrá condenar a los responsables del escándalo, pero no habrá indemnizaciones para los perjudicados. Se podrá iniciar la vía civil en España, pero Volkswagen podría alegar la prescripción.
La diferencia entre lo que se paga en las distintas ciudades del país teniendo en cuenta las bonificaciones provoca saltos de más del 300%. Tres ciudades catalanas, las más 'caras'.
Se trata de una rebaja de entre el 28% y el 33% si los precios de la electricidad en el mercado mayorista se mantienen en valores similares a los registrados entre junio y septiembre.
Entre las opciones que baraja están una posible nueva rebaja fiscal, la revisión de la tarifa regulada o PVPC y obligar a las grandes eléctricas a subastar energía entre comercializadoras e industriales.
Página 1 de 10