
La organización asegura que el Kremlin busca evitar aprovisionamientos y avisa que las medidas tomadas hasta ahora, como el uso de carbón, no tengan éxito si las compras a Rusia se interrumpen por completo.
La organización asegura que el Kremlin busca evitar aprovisionamientos y avisa que las medidas tomadas hasta ahora, como el uso de carbón, no tengan éxito si las compras a Rusia se interrumpen por completo.
El incremento en los precios de los alimentos y servicios disparan el IPC interanual en las economías desarrolladas. Turquía es el país que más sufre la subida, contenida en Suiza y Japón.
Se trata del menor ritmo de crecimiento observado en el conjunto de los países de la organización desde el colapso económico provocado en el segundo trimestre de 2020 por la pandemia de Covid-19.
"ICC no puede hablar de la exigibilidad de los contratos en casos particulares”, afirmó la organización en un escrito aportado a la causa. Anticorrupción solicita aclarar las consecuencias de utilizar su logotipo.
Fuera de Europa, el indicador subió en Estados Unidos por tercer mes consecutivo, 7 centésimas en abril (a 100,15 puntos) y también progresó en Japón (2 centésimas a 100,60 puntos).
Con una tasa de empleabilidad que alcanza el 63,9%, España se encuentra por debajo de la media (68,7%) al acabar el año, lo que se traduce en un alza de cinco décimas con respecto al tercer trimestre de 2021.
Los alimentos, por su parte, subieron un 4,5 % en evolución interanual el mismo mes, lo mismo que en septiembre. Ha batido cifras que no se veían desde febrero de hace 24 años.
El porcentaje de parados respecto a la población activa se redujo en una décima con respecto al mes de enero y el número de personas que no tenían empleo bajó a 34,9 millones.
Los indicadores compuestos avanzados de marzo -unas estadísticas que señalan con entre seis y nueve meses de anticipación fluctuaciones en el ciclo económico- bajan para la mayoría de los países europeos.
"Si bien la energía siguió impulsando la inflación en la mayoría de los países de la OCDE, la inflación de los precios de los alimentos también mostró un aumento notable", ha destacado el 'think tank'.
El organismo defiende que bajar los impuestos afecta tanto a las clases altas como a los hogares con pobreza energética. No obstante, advierte que los cheques directos no tienen efecto sobre los precios.
Entre los 31 miembros cuyos datos estaban disponibles, un total de 16 registraban todavía en enero de 2022 una tasa de paro por encima de la de febrero de 2020, incluyendo a Estados Unidos o Japón.
España, un poco a contracorriente, vio cómo su inflación se ralentizó en enero al 6,2% en términos armonizados, frente al 6,6% en diciembre, según ha recogido el organismo a través de un comunicado.
Un dato que incluye el importante freno del crecimiento de los países de la zona euro, que quedó compensado por el vigor de otras economías.
Los niveles de desempleo juvenil más elevados se observaron en España, con un 30,6%, por delante de Grecia, con un 30,5%, y de Italia, con un 26,8%.
No obstante, la organización destaca que Chile, Colombia y Costa Rica son los países más alejados de sus cifras de empleo previas a la pandemia en 2019.
La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se situó en el penúltimo mes del año en el 5,5%, frente al 5,7% del anterior, cumpliendo así siete meses seguidos a la baja.
En diciembre, su indicador compuesto avanzado, que señala por anticipado inflexiones en el ciclo económico, volvió a progresar como viene haciendo desde hace más de un año.
Las mayores tasas en el penúltimo mes del año se registraron en Turquía, con un 21,3%, por delante de Lituania, con un 9,2%, y de Estonia, con un 8,8%.
El organismo habla de una evolución algo diferente de la de la mayoría de los grandes miembros de la organización, en los que los indicadores apuntan a un pico de crecimiento en los próximos meses.
En conjunto, el número de trabajadores desempleados en el área del organismo siguió cayendo en octubre de 2021, cuando se redujo en 200.000 desempleados.
Advierte que el problema es el envejecimiento y critica que las propuestas del ministro para subir los ingresos con cotizaciones no compensan el factor de sostenibilidad o el índice de revalorización anteriores.
Eso significa que el crecimiento entre julio y septiembre era un 0,5% superior al del último trimestre de 2019, antes de que se hicieran notar los primeros efectos de la crisis.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha publicado este miércoles unos datos que reflejan que el indicador de España ha incrementado 0,21 puntos en el mes de octubre.
En promedio, los países que forman parte del 'club de las economías más avanzadas' experimentaron una caída del 3,8% de la renta disponible por cabeza respecto de los tres primeros meses de 2021.
Página 1 de 10