
Fotogalería: Así es el iPad
Noticia: La nueva tableta de Apple
Blog: Tabletmanía, por Juan Antonio Giner
Gráfico: El iPad a tamaño real
En lo que se refiere al dispositivo en sí no hay grandes sorpresas y se cumplen las previsiones más razonables, incluidas la del tamaño de pantalla, de 9,7 pulgadas, y que lleva un procesador propio. Por lo demás, la mejor forma de describirlo, como ya hice en otras ocasiones, es como un iPod o iPhone en grande.
El procesador, diseñado especialmente para el iPad, le permite ir muy rápido, al menos según informaban los que han podido verlo en directo, aunque todavía queda la duda de si es capaz de ejecutar varios programas a la vez o esto está limitado como en el iPhone para aumentar la duración de la batería, que Steve Jobs ha dicho que llega hasta las diez horas.
El iPad de hecho se parece tanto al iPod que las mismas aplicaciones diseñadas para este funcionan en el tablet, lo que sin que Steve Jobs lo haya dicho, es un torpedo en la línea de flotación del Kindle como dispositivo de hardware, ya que gracias a la aplicación de Amazon para iPod e iPhone que permite acceder a los contenidos publicados para Kindle el iPad se convierte en uno de estos lectores de libros electrónicos pero sin muchas de sus limitaciones y capaz de hacer muchas más cosas.
Me atrevería a decir que una empresa con menos visión del negocio que Amazon podría incluso plantearse desactivar su aplicación en los iPad, pero me parece dudoso porque el negocio de Amazon no es vender lectores sino contenidos, y en este sentido el iPad le ayudará a llegar a aquellos lectores que, como yo sin ir más lejos, nos habíamos mantenido fuera del mercado de los lectores de ebooks porque nos parecían demasiado limitados.
En cualquier caso, por si acaso, Apple ha presentado también una aplicación llamada iBook que no es otra cosa que un lector de libros electrónicos que además incorpora una tienda en la que habrá contenidos de MacMillan, Hachette, Simon&Schuster, Penguin y HarperCollins, aunque como suele pasar en estos casos no se ha mencionado nada de sistemas de gestión de derechos digitales.
De todos modos, Jobs sí ha dicho que han escogido el formato ePub, muy extendido en este campo, que sí ofrece la opción de incorporar sistemas DRM, pero al que también es fácil convertir otro tipo de formatos.
Con un precio de partida en los Estados Unidos de 499 dólares para un iPad con 16 GB de RAM y Wifi y opciones para llegar hasta los 64 GB con WiFi y 3G -libre, sin contrato con ninguna operadora- por 829 dólares, falta ahora por ver como de bien se venderá, que obviamente es la prueba de fuego de cualquier dispositivo que se ponga en el mercado.
El propio Jobs ha reconocido que no sabe si hay mercado para un dispositivo que queda a medio camino entre los teléfonos inteligentes y los portátiles, así que no está seguro de si se venderá a paladas, pero sí tiene claro que es el dispositivo que comprarán los que quieran algo más que lo que venían ofreciendo los lectores de libros electrónicos hasta ahora, entre los que yo mismo me incluyo.
Aunque claro, yo siempre recuerdo en estos casos que cuando Apple sacó el iPod yo fui de los que pensé que habían cometido uno de los peores errores en la historia de la empresa.
De todos modos, nos quedan todavía un par de meses para que los iPad salgan a la venta, 90 días en el caso de los modelos con 3G, así que aún va a haber tiempo para pensárselo un poco.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios