Makemake, desenmascarado

  • Plutón, Eris, Haumea y Makemake son cuatro planetas enanos situados más allá de Neptuno; el más conocido, Plutón, el menos Makemake, hasta ahora, porque un grupo de científicos ha logrado "desenmascararlo" y ha constatado que tiene una superficie tremendamente reflectante, y que carece de atmósfera.

Noemí G. Gómez

Madrid, 21 nov.- Plutón, Eris, Haumea y Makemake son cuatro planetas enanos situados más allá de Neptuno; el más conocido, Plutón, el menos Makemake, hasta ahora, porque un grupo de científicos ha logrado "desenmascararlo" y ha constatado que tiene una superficie tremendamente reflectante, y que carece de atmósfera.

Makemake, llamado así por una deidad polinesia (Isla de Pascua), fue descubierto en 2005, gira en torno al Sol en el cinturón de Kuiper, una región de objetos helados situada más allá de la órbita de Neptuno, y no tiene satélites conocidos, lo que lo hace único.

Su radio medio es de unos 734 kilómetros, mientras que el de Eris y Plutón -que en 2006 dejó de ser planeta para convertirse en planeta enano- es de 1.162 kilómetros, lo que podría convertir a Makemake en el tercero en cuanto a tamaño, si bien todavía hay que compararlo con Haumea, que aún no se ha podido medir con precisión.

Los investigadores, liderados por el español José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (del CSIC), creen que Makemake es un objeto elipsoidal más que esférico.

"Como la Tierra, Makemake está achatado por los polos, aunque mucho más", ha detallado a Efe este científico, quien ha añadido que su temperatura ronda los -233 grados.

Ortiz ha explicado además que este planeta enano carece de atmósfera global, aunque no ha descartado que pueda albergar zonas donde se forme una atmósfera local, en aquellas zonas más calientes.

A diferencia de Makemake y Eris, Plutón sí tiene atmósfera, que los investigadores estiman que se produce por mecanismos de sublimación de los hielos de la superficie -paso repentino de esos hielos a gas sin atravesar una fase intermedia-, según Ortiz.

En cuanto a la posibilidad de atmósferas locales, este científico ha declarado que Makemake podría desarrollar una atmósfera similar a la de Plutón "cuando se acerque a su perihelio, es decir, cuando al seguir su órbita llegue al punto de máxima aproximación al Sol".

Este trabajo también desvela que el albedo -fracción de luz reflejada con respecto a la que incide del Sol- es superior al de Plutón (77% frente a un 52%), pero inferior al de Eris (96%).

Y es que Makemake tiene una superficie "tremendamente reflectante", según Ortiz.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó como método la ocultación estelar, para lo que observaron el paso de Makemake por delante de una estrella muy débil, tapando su luz.

Predecir y observar una ocultación por un objeto transneptuniano es una tarea inmensa: "es como atinar a una mosca a unos 50 kilómetros de distancia con un láser poco más ancho que el animal".

Para lograrlo, usaron telescopios de gran potencia, lo que permitió predecir, con dos semanas de antelación, que la ocultación de Makemake se vería desde Chile, ha puntualizado Ortiz.

Durante esos días, se estableció una red de 16 telescopios, entre ellos el VLT (Very Large Telescope) y el NTT (New Technology Telescope), ambos del Observatorio Europeo Austral.

La predicción resultó acertada y siete de los 16 telescopios lograron capturar, por primera vez, este tipo de ocultación.

Este método permitió, por ejemplo, conocer datos de la atmósfera, dados precisamente por el brillo de la estrella: si éste desaparece bruscamente y no de forma gradual significa que no tiene atmósfera.

Para Ortiz, lo más importante de este trabajo es que se ha logrado obtener información de objetos que están a distancia remota de la Tierra, con lo que se prueba tecnología muy sofisticada.

Además, este tipo de estudios dan información de cómo se forman otros sistemas solares y por qué no dan lugar a verdaderos planetas, y dan nuevas pistas sobre la procedencia del agua de la Tierra.

"Creemos que pudieron ser estos planetas helados los que trajeron el agua", ha recalcado Ortiz.

Los otros firmantes españoles son del Instituto de Astrofísica de Canarias, Observatorio Astronómico de La Hita, Agrupación Astronómica de Ibiza y Universidad de Alicante.

Mostrar comentarios