Un congreso analiza las consecuencias del descubrimiento del Pacífico

  • El 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa, al frente de 190 españoles y un millar de indígenas, se subió a una cima y se convirtió en el primer cristiano que avistaba el Pacífico, y, quinientos años después, un congreso analiza en Sevilla las consecuencias que hasta ahora tuvo aquel gesto.

Sevilla, 23 sep.- El 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa, al frente de 190 españoles y un millar de indígenas, se subió a una cima y se convirtió en el primer cristiano que avistaba el Pacífico, y, quinientos años después, un congreso analiza en Sevilla las consecuencias que hasta ahora tuvo aquel gesto.

Casi tantos como españoles llevó Balboa, unos doscientos congresistas se han inscrito en la que será, entre hoy y el 27 de septiembre, la mayor reunión científica que conmemore, con representantes de cuatro continentes, el descubrimiento del Pacífico, al que durante tres siglos se le conoció como "El lago español", sobre todo en la historiografía anglosajona.

El avistamiento de Balboa provocó "multitud de acontecimientos inmediatos y posteriores; transformó todos los planteamientos estatales, políticos y económicos; un encuentro con nuevas culturas, provocó una nueva regulación del comercio, nuevas colonizaciones, aprovechamiento de nuevas mercancías", según ha dicho en la apertura del congreso el director de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Antonio Gutiérrez.

Entre las consecuencias inmediatas, el decano de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, Antonio García Gómez, ha señalado que en agosto de 1519 Magallanes y Elcano, con la nao Victoria, emprendieron desde Sevilla la primera circunnavegación del planeta, en la que invirtieron tres años.

"Un catamarán francés dio la vuelta al mundo el año pasado en 46 días; se va estrechando el planeta", ha señalado el decano.

El director del Archivo de Indias de Sevilla, Manuel Ramírez, ha recordado que el cuarto centenario del descubrimiento de Balboa sirvió para renovar por completo este centro declarado Patrimonio de la Humanidad con una exposición "como nunca se había visto en España" de 750 documentos históricos originales.

Universidad de Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Archivo de Indias han sido descritas hoy por varios ponentes como "un triángulo" que, además de haber organizado este congreso, debe aupar las investigaciones americanistas y reivindicar la importancia de Sevilla en el americanismo, si bien el director del Departamento de Historia de América de Sevilla, Emilio Luque, ha lamentado que este campo "ha perdido mucho espacio en los planes de estudio".

"El Pacífico, 1513-2013. De la Mar del Sur a la construcción de un nuevo escenario oceánico", como indica su título, no se limitará a cuestiones históricas, sino que abordará otras relacionadas con la actualidad, económicas, sociológicas y culturales.

Como muestra de los cambios vertiginosos de esa actualidad y de los últimos años, Manuel Ramírez ha asegurado que en el Archivo de Indias, de cuyos fondos un 14 % pueden consultarse por internet, se sirvieron a los investigadores 16.789 legajos el pasado año, pero que las consultas por internet -solo de las veinte secciones principales del Archivo- sumaron 1.200.000.

Ramírez ha asegurado que el mismo "asombro y admiración" que el Pacífico causó a Balboa sienten muchos historiadores "no por los fondos marinos, pero sí por los fondos archivísticos, en los que se sumergen" ante lo que una historiadora francesa ha calificado como "la atracción del archivo", que en el caso del de Indias ha considerado indiscutible.

La catedrática Carmen Mena, coordinadora del Congreso junto al investigador Salvador Bernabéu, ha definido el avistamiento de Balboa, cuya casa en la localidad extremeña de Jerez de los Caballeros será visitada por los congresistas, como "una gesta de consecuencias extraordinarias; un gran descubrimiento para la vieja Europa".

Mostrar comentarios