Elecciones europeas  9-J

Pescados con etiqueta azul europea para poder competir contra las flotas asiáticas

'Bandera azul' para los productos pesqueros capturados por barcos europeos
'Bandera azul' para los productos pesqueros capturados por barcos europeos
Europa Press
'Bandera azul' para los productos pesqueros capturados por barcos europeos

Igual que la 'bandera azul' se ha convertido en un sello perseguido por las cientos de playas españolas, en concreto este año se han logrado 638 y seguimos siendo el país con mayor número de ellas, la patronal pesquera Cepesca propone a los futuros eurodiputados que impulsen la creación de una 'euro-etiqueta' para distinguir aquellos productos del mar capturados por flotas pesqueras europeas frente al pescado importado de terceros países. Desde el sector consideran esta medida necesaria para que la pesca europea, que produce el 30% de todo lo que se consume a nivel comunitario, compita en igualdad de condiciones con las flotas extracomunitarias. En este sentido, exigen que los importadores cumplan con los mismos estándares medioambientales, sanitarios y sociales. 

Esta es una de las propuestas y reivindicaciones más novedosas incluidas en un documento, que expondrán a los representantes de los partidos politicos que se presentan a las elecciones europeas del próximo 9 de junio,  y con los que Cepesca piensa reunirse en los próximos días. Desde el sector pesquero recuerdan que España es el país líder dentro de la flota europea representando el 20% de la producción comunitaria con 765.237,25 toneladas de pescado y marisco en 2023 y que también es la que más factura en términos globales como 1.790,29 millones de euros en primera venta durante el año pasado y un valor agregado de más de 10.000 millones. 

Elecciones europeas el 9 de junio 

  • España está convocada a las urnas, junto con los otros 26 países de la Unión Europea, para elegir a los futuros miembros del Parlamento Europeo. En concreto, a España le corresponden 61 eurodiputados  a través de un sistema de listas cerradas (como en el resto de comicios) pero con la particularidad de que hay una circunscripción única que abarca todo el territorio nacional. Es decir, todos los electores votarán a las mismas candidaturas. 

Desde el comercio detallista, agrupado alrededor de la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca), su directora María Luisa Álvarez, vería de forma positiva la 'euro-etiqueta'. Para la representante de Fedepesca sería "una forma de diferenciar las producciones europeas, que cumplen con los estándares superiores que tenemos en Europa". En su opinión, esto les daría visibilidad porque "ahora la gente mira mucho el origen" y esta suerte de sello sería "una forma de competir frente a países donde no hay Seguridad Social ni estándares medioambientales tan elevados".

Los 'dolores de cabeza' de la pesca española 

Al respecto, desde la patronal que agrupa a los armadores españoles, también se solicita a los futuros eurodiputados que se promueva la designación de un comisario de Pesca, con dedicación exclusiva y separado de Medio Ambiente, en la próxima Comisión Europea. Además, en línea con lo pedido por agricultores y ganaderos en las últimas semanas, se apuesta por la creación de una vicepresidencia ejecutiva de soberanía alimentaria. Otra de las preocupaciones de la actividad pesquera es la revisión de las vedas o prohibiciones a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico oriental de la Unión Europea. Al respecto, exigen que se mantengan al margen de esta limitación a las artes de palangre de fondo y enmalle. También se propugna "una revisión quirúrgica" de la Política Pesquera Común (PPC) para "reconsiderar" medidas que juzgan imposibles como la obligación de desembarque, y reequilibrar las consideraciones socioeconómicas y medoambientales en la toma de decisiones.

"Es una forma de diferenciar las producciones europeas, que cumplen con los estándares superiores que tenemos en Europa",  apunta María Luisa Álvarez (Fedepesca) 

Otros temas que también aparecen en el documento. son la descarbonización de la flota, para lo que se exige "un plan de renovación" y la revisión del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA); así como la petición de mayores ayudas de estado para los momentos de crisis, el "respeto" a los caladeros tradicionales frente a otros usos como la eólica marina, la plena circulación por la Unión Europea de los trabajadores europeos del mar y la evalución de los efectos del Plan de Gestión del Mediterráneo Occidental sobre la flota pesquera, incluyendo otros factores como la contaminación, el cambio climático y la presión demográfica.

En concreto, el Ministerio de Agricultura anunció ayer que para aumentar en un 5% los días de pesca disponibles para esta flota -formada por unos 680 barcos- ha tenido que establecer una veda a los barcos de arrastre en profundidades superiores a los 800 metros así como paradas de cuatro semanas ininterrumpidas para todas las embarcaciones. Unos días de pesca  ('esfuerzo pesquero') que suman un importante 'tijeretazo' desde 2020, con caídas en las capturas que el sector estima por encima del 40%. 

Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento