La guerra de tarifas abarata la cesta de la compra

  • El Indice de Precios de Consumo bajó cinco décimas en julio y la tasa interanual se situó en el 3,1%, una décima menos que en junio. El Instituto Nacional de Estadística (INE) asegura que la clave ha sido el abaratamiento de los servicios telefónicos, cuya variación interanual disminuyó un punto y medio, hasta el -1,2%, un descenso que coincide con la guerra de tarifas.
Los precios bajan ocho décimas en julio y la tasa interanual se sitúa en el 3,4%
Los precios bajan ocho décimas en julio y la tasa interanual se sitúa en el 3,4%
Marcos Sierra Clemares

El Indice de Precios de Consumo (IPC) español descendió cinco décimas en el pasado mes de julio, con lo que la tasa interanual se situó en el 3,1%, una décima menos que en junio. El recorte en los precios de los servicios telefónicos, que sufrieron una disminución del -1,2%, ha sido la clave de este buen resultado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída intermensual es la segunda consecutiva que se registray también la segunda mayor del año después de que los precios iniciaran 2011 con un retroceso de siete décimas sobre el mes de diciembre.

El dato coincide con la llamada guerra de tarifas, que se recrudeció a principios de junio, momento en el que Movistar, Vodafone y Orange decidieron reducir paulatinamente el precio por minuto hasta llegar a los 6 céntimos.

También influyó el comportamiento de los precios del menaje, con una variación anual del 1,1%, cuatro décimas inferior a la del mes pasado debido, principalmente, a que los precios de los muebles disminuyeron más que en julio de 2010.

Baja el vestido y el calzado

Respecto al mes anterior, los grupos con mayor repercusión mensual negativa fueron vestido y calzado, cuyos precios bajaron un 12%, teniendo en cuenta el comportamiento habitual de los precios en la temporada de rebajas, así como el menaje, que experimentó un descenso del 0,8% debido principalmente a la bajada de los precios de los artículos textiles para el hogar y los muebles.

Por el contrario, subieron los precios del ocio y la cultura, con un aumento del 2,3%, por la subida de los precios del viaje organizado, al tiempo que la vivienda subió un 1,1%, motivada en su mayoría por el incremento de los precios del gas y la electricidad.

Por su parte, el transporte repuntó un 0,6% por el alza de los carburantes y lubricantes y los automóviles, mientras que los hoteles, cafés y restaurantes subieron un 0,7% y las bebidas alcohólicas y el tabaco, un 2% por el incremento de los precios del tabaco.

En cuanto a los grupos especiales, los carburantes y combustibles (+16,5%), los productos energéticos (+16%) y los alimentos sin elaborar y productos energéticos (+10,5%) fueron los que más crecieron en julio en tasa interanual.

Azúcar y café, lo que más sube

En el índice general, los productos que más incrementaron en tasa interanual fueron el azúcar (+25%), el café, el cacao e infusiones (+11,6%), la calefacción, alumbrado y distribución de agua (+13,6%) y la carne de ave (+8,1%).

Por el contrario, los mayores descensos se registraron en los precios de las patatas y sus preparados (-8,8%), los objetos recreativos (-4,9%), los medicamentos y material terapéutico (-2,5%) y las legumbres y hortalizas frescas (-2%).

En tasa mensual, las subidas más acentuadas fueron para el tabaco (+2,8%), la calefacción, alumbrado y distribución del agua (+2,1%) y el turismo y la hostelería (+2%).

En cambio, bajaron en tasa mensual los precios de las prendas de vestir de niño y bebé (-19,7%), el calzado de niño (-14,1%), las prendas de vestir de mujer (-13,2%) y el calzado de mujer (-11,4%).

Mostrar comentarios