Diferencia entre déficit y deuda

    • La deuda mide la cantidad de dinero que se ha pedido prestado para cubrir el déficit. Son dos indicadores estrechamente ligados.
    • El déficit bajó en el primer trimestre hasta en el 0,67% del PIB. La deuda se encontraba en el mes de marzo en el 96,7%.
El déficit del Estado hasta abril bajó un 18 por ciento hasta los 14.169 millones
El déficit del Estado hasta abril bajó un 18 por ciento hasta los 14.169 millones
A.Acosta

Deuda y déficit son dos indicadores estrechamente ligados pero distintos. La deuda engorda con el déficit anual del Estado. Al no poder hacer frente a todas las facturas de Administraciones y Seguridad Social, al gastar más de lo que se recauda, se pide prestado a los mercados internacionales: se emite deuda. "La relación que hay entre el déficit y la deuda es que mientras haya déficit, por muy pequeño que sea, la deuda va aumentando", explica el Catedrático de la Universidad de Murcia, José García Solanes.

Así la deuda representa el dinero global que el Estado ha pedido prestado a terceros, los mercados, para poder financiarse porque sus ingresos no son suficientes. Actualmente el nivel de deuda de España se encuentra en un máximo histórico del 96,7%, y según las previsiones del Gobierno, seguirá aumentando hasta 2016.

El déficit se acota a las cuentas del Estado en un año concreto y mide en cuánto se han excedido los gastos de los ingresos. Es decir, un déficit cero, o positivo significa que no se gasta más de lo que se ingresa. Sin embargo un déficit en negativo, implica exceso de gasto. Por ello, si el déficit se reduce, implica un alivio en el crecimiento de la deuda.

Sin embargo, los intereses que acumula la deuda también suponen una factura considerable. En 2013, el Ejecutivo habría pagado, únicamente en intereses presupuestados, 38.000 millones de euros. "Por eso, los requisitos de crecimiento deben ser mayores. La economía debe crecer lo suficiente como para hacer frente al pago de la deuda más los intereses que se piden. Y además, permitir a su vez reducir el déficit público porque se recauda más", asegura Solanes. Como explica el profesor de la Universidad de Murcia, para poner el contador de la deuda a cero, "según lo demostrado en macroeconomía", el PIB debería crecer a "un ritmo superior al interés real. Es decir habría que restar al tipo nominal que paga el Estado por su deuda en promedio, el nivel de inflación". Según esas cuentas, nuestro crecimiento debería colocarse en el 4,2% (un 4,5% de interés nominal menos una inflación del 0,2%).

Mostrar comentarios