Catalunya mira a Finlandia para mejorar la formación de los profesores e importar tácticas de clase

    • Las universidades catalanas enviarán a 20 docentes a Finlandia y otros destinos, como Holanda y Canadá, para incorporar métodos de aprendizaje y selección del profesorado.

    • Enric Prats, profesor de Pedagogía Internacional en la Universidad de Barcelona, ha estudiado in situ el modelo finés: "Las clases son muy participativas. Nada mecánico y memorístico, como aquí".

Raquel Rivera

El modelo de enseñanza en Finlandia es referente en el mundo porla excelencia de su profesorado y el reconocimiento social de la actividad docente. Aunque en el último informe PISA pierde puestos en el ranking internacional y no figura entre las diez mejores modelos en rendimiento en matemáticas, sus resultados siguen estando bastante por encima de la OCDE. Para ser profesor en Finlandia se necesitan buenas notas, habilidades y superar prácticas y solo el 10% de los aspirantes logra cursar magisterio en la Universidad. Catalunya, que promueve como Madrid medidas para mejorar la selección docente, quiere incorporar aspectos de la filosofía formativa del profesorado de Finlandia.

Enric Prats, profesor de Pedagogía Internacional en la Universidad de Barcelona y miembro de la comisión que promueve el Programa de Formación de Maestros en Catalunya, explica que la idea es que un grupo de docentes universitarios viajen a Finlandia y a otros destinos, como Holanda o Canadá –en el top ten de la OCDE- para analizar sus medidas, difundirlas s y tratar de adaptarlas al contexto en España. Se trata de un programa de movilidad que se está discutiendo y se presentará en marzo. "Unos 15 o 20 profesores se trasladarían unas seis semanas a estos destinos para estudiar y analizar los métodos que se implanten y luego trasladar aquí las experiencias y tratar de aplicarlas".

¿Puede importarse el modelo finlandés a España? "La importación directa es imposible porque las realidades son distintas. En Finlandia acceden a Magisterio nueve de cada 100 aspirantes, mientras que en Catalunya, la media es de dos tercios. Copiar su modelo provocaría una debacle a efectos académicos". Pero se pueden adoptar sus principios.

En Catalunya, la comisión mixta, integrada por la Generalitat y las Universidades, está aplicando medidas para elevar la exigencia formativa, con una prueba específica para cursar Magisterio yuna nueva titulación que aglutina estudios de Infantil y Primaria y se cursa en cinco años.

Esta doble titulación de 330 créditos, se ha estrenado este curso, tiene clases de entre 40 y 50 alumnos y la nota de acceso puede situarse en 10,8 sobre 14. "Con esta carrera empezamos a atraer a talentos. Hay que dar prestigio a la profesión, como pasa en Finlandia", señala Prats, que ha estudiado este modelo in situ. En el país nórdico los docentes ganan entre 2.500 y 3.000 euros, según el nivel de experiencia, y tendrán dos meses y medio de vacaciones.

Así son las pruebas para estudiar magisterio en Finlandia

En Finlandia, el 90% de los jóvenes que quieren formarse como docentes se quedan en el camino. La carrera de acceso a los estudios de magisterio tiene varias fases. La primera comienza con un examen de conocimiento y materias instrumentales, pero también en la que se evaluará el compromiso social y las aptitudes del alumnado de cara a la docencia. "Por ejemplo, en la comprensión lectora se les pedirá su punto de vista de un texto, por ejemplo de Rousseau". En la primera fase, la criba afecta a un tercio de los aspirantes.

Superado el examen, toca prueba que mide lashabilidades de comunicación, el deseo de aprender, la capacidad académicay la motivación para ejercer la docencia. La última fase es la entrevista, en la que se analiza la capacidad del alumno para resolver problemas y su motivación.

El profesor Prats opina que la prueba que se está diseñando en Catalunya para los alumnos que cursen Magisterio debe ir en esa línea de evaluar la aptitud de los estudiantes, además de exigir los conocimientos en lengua y matemáticas: "En mi opinión, el examen tiene que orientarse a la aptitud, a la voluntad del alumno, su trabajo en equipo".

Clases de 45 minutos, participativas y con manualidades

Enric Prats ha estudiado en Finlandia el modelo de enseñanza. Clases de más de 20 alumnos, muy participativas, donde el estudiante trabaja mucho en equipo y hace manualidades. En un aula puede haber hasta una serrería. El horario es de 8 a 14:00 horas, las clases son de 45 minutos y después de cada una hay descanso-recreo. "Hay mucho diálogo e interacción entre los alumnos para hacerles hablar, reflexionar y también escribir". El profesor remarca la diferencia con respecto a la escuela en España, anclada aún en el aprendizaje clásico memorístico.

¿Qué imagen tiene Finlandia de la enseñanza en España? Prats relata el caso de un profesor finlandés que impartió clases de inglés en Barcelona, al que le llamó la atención el trabajo memorístico. "Los niños aquí están sentados todo el rato y todo es mecánico".

Francia aplica su MIR docente

Otro caballo de batalla es la mejora de la formación del profesor de Secundaria y Bachillerato. Entre la comunidad educativa existe la opinión de que el máster de pedagogía para dedicarse a la docencia es claramente insuficiente. El debate del MIR docente está encima de la mesa de profesores y del propio Ministerio de Educación, que reconoce que "es una posibilidad que se estudia" en el proyecto de estatuto docente.

Enric Prats opina que habría que ir hacia "un modelo de inducción" y pone como ejemplo Francia. El Gobierno francés ha estrenado un sistema donde los profesores cursan tres años de una especialidad y otros dos años específicos en formación pedagógica, en los que tienen que superar una prueba concreta. En la fase pedagógica, realizan prácticas con un contrato formativo en el centro escolar.

Prats piensa que se pueden incorporar experiencias de éxito de otros países, pero advierte de que el contexto debe acompañar, resultar favorable. "En Finlandia hay confianza entre los distintos agentes educativos aunque tengan ideologías diferentes. En cambio, la reunión de las consejerías con el Ministerio de Educación son aquí batallas políticas".

Mostrar comentarios