Claves y dudas sobre el acuerdo entre Podemos e IU

  • Las organizaciones no aclaran cómo encajarán algunas propuestas de programa diferentes. 

    IU cede en el puesto de Garzón. Queda en el aire el futuro de las confluencias. 

Iglesias dice que los detalles del pacto con IU se conocerán en unas horas para que la militancia vote informada
Iglesias dice que los detalles del pacto con IU se conocerán en unas horas para que la militancia vote informada
EUROPA PRESS

Podemos e IU sellaron este lunes el preacuerdo por el que irán juntos a las elecciones del 26-J. La alianza habrá de ser sometida ahora al voto de las bases de ambas formaciones.

El acuerdo genera altas expectativas en ambas organizaciones, que aspiran a sumar hasta 58 escaños, sin tener en cuenta las alianzas territoriales de Podemos. Si hubiesen concurrido juntas el 20-D se considera que podrían haber logrado 14 escaños más, hasta 85. 

Según sus dirigentes, el objetivo es “recuperar el país en favor de las clases populares”, “las mayorías sociales y ganar las elecciones al PP”. Garzón, número cinco

IU ha confirmado este martes que su candidato, Alberto Garzón, concurrirá en el número cinco de la lista por Madrid. El puesto supone una notable rebaja en sus aspiraciones iniciales. El sector más próximo a Garzón defendía que éste debía ir en los primeros puestos de la lista por su condición de líder mejor valorado por los ciudadanos.

La cesión viene motivada por la oposición de Iglesias a alterar el orden de su núcleo duro en su principal lista electoral, en especial, por la exigencia de Errejón de mantener el número tres. El sistema “cremallera” obliga además a la alternancia entre hombre y mujer, con lo que Carolina Bescansa seguirá como número dos, e Irene Montero irá en cuarto puesto.Diferencias sobre medidas esenciales

Ambas formaciones ultiman las medidas,una veintena, del programa de mínimos con el que concurrirán a las elecciones. Se trata de un documento diseñado por Bescansa y la secretaria de Programas de IU, Marga Farré. El documento plantea cuestiones comunes para ambos partidos, como el derecho a decidir o la política social.

Pero elude otras en las que existe un evidente desacuerdo, como la República, las nacionalizaciones de empresas estratégicas, la salida de la OTAN o el impago de la deuda, propuestas que defiende IU. Ambos difieren también en la cuantía de la subida del salario mínimo o de la revalorización de las pensiones. Uno de cada seis diputados... ¿de la coalición o de Podemos?

El porcentaje de escaños que tendrá IU será de uno por cada seis. La configuración de las listas ha sido el escollo principal en las negociaciones. No se aclara, no obstante, si IU tendrá uno de cada seis escaños logrados por Podemos, o sobre el total. Esto supondría entre ocho y nueve.Aún sin nombre

La alianza no tiene aún nombre, según han revelado algunos dirigentes en las últimas horas. En cualquier caso, el viernes tendrá que ser registrada ante la Junta Electoral Central, con lo que antes de ese mismo día debería ser confirmado.¿Suma de siglas sí o no?

IU ha trasladado a Podemos la necesidad de sumar a otras fuerzas de izquierda para potenciar las aspiraciones del 26-J. Este extremo genera recelos en Podemos, muy reticentes a las "sumas de siglas". La negociación, en Zaragoza

Los encuentros entre los principales responsables de las negociaciones, Pablo Echenique y Adolfo Barrena, se han llevado a cabo en Zaragoza. Echenique es secretario general de Aragón. El dato va más allá de la anécdota y revela que Podemos ha tratado en todo momento de liderar las negociaciones.Cada uno se paga su campaña

Los partidos asumirán el coste de la campaña por separado. De igual manera, el reembolso de los gastos, establecido por la ley electoral, dependerá de lo pagado por cada organización. Sobre el régimen económico de la alianza, Podemos dará a la organización republicana una sexta parte de lo recibido más un 5%.La deuda, para IU

Izquierda Unida asume el pago de su deuda, que asciende a 11 millones. La negociación sobre esta deuda fue una de las razones que motivó, hace unos meses, que el acuerdo fracasase.¿Qué pasa con las coaliciones de Podemos?

El acuerdo deja en el aire el futuro de las confluencias con las que Podemos se presentó en Galicia y Cataluña. En ellas, también estaba presente IU. Sin embargo, estas plataformas eran una melé de otros movimientos y organizaciones, como la gallega Anova.

La pretensión de sus responsables, y una de las exigencias a Iglesias para concurrir juntos el 20-D, era lograr grupo propio en el Congreso. Para ello, pretendían articularse esta vez como partido instrumental, visto el veto del resto de formaciones a aceptar esta reclamación. La alianza genera dudas sobre cómo se encajará esta realidad con una candidatura estatal entre Podemos e IU.Andalucía, en el punto de mira

Tanto en Podemos como en IU se confía en que la estrategia sirva para ganar peso electoral en varias comunidades consideradas clave. La principal, Andalucía.

Según los resultados de diciembre, la coalición habría conseguido hasta cuatro escaños más en Andalucía. Podemos logró allí 10 escaños, mientras que IU no consiguió ninguno pese a contar con 256.080 papeletas. Un resultado con el que no lograría el sorpasso al PSOE, pero que sin duda supone un golpe para los socialistas. ¿Qué hacer con el votante de IU que no quiere a Podemos?

Evidentemente, la aritmética electoral no es perfecta. Tanto IU como Podemos lo saben. El propio Errejón advirtió ya hace unos días que las "cuentas del ábaco" no son posibles en situaciones como ésta. La realidad es que existe un notable porcentaje de votantes de IU que recelan de los de Iglesias. 

Según el CIS, un 20'7% de quienes votaron a IU en diciembre aseguran que no votarían nunca a Podemos. Lo mismo opina el 29% de los de Iglesias. También según este barómetro, la coalición lograría un 23% de voto. 

Mostrar comentarios