El 63% de los vascos asegura no querer que Euskadi logre la independencia

  • La mayoría de la sociedad vasca no muestra ningún deseo de independencia, mientras que el 24% de los encuestados manifiesta tener "grandes deseos" de que Euskadi sea independiente.

    El 32% de los vascos está a favor de la fórmula autonómica actual, un 29% del federalismo y un 23% del autodeterminismo o confederalismo.

El 63% de los vascos asegura no querer que Euskadi logre la independencia
El 63% de los vascos asegura no querer que Euskadi logre la independencia
L.D.

El último Euskobarómetro muestra que el 63% de los vascos asegura tener pocos (22%) o ningún (41%) deseo de independencia, frente al 24% que manifiesta tener "grandes deseos" de que Euskadi pase a ser independiente. Esto significa un retroceso semestral de seis puntos entre los que quieren la independencia y un incremento de ocho puntos para los que no.

En el sondeo se recoge que, entre quienes desean la independencia, se encuentra la gran mayoría de los votantes de EH Bildu (79%) y la mayoría de los nacionalistas (50%) del PNV (27%). Respecto a la fórmula autonómica, el 32% de la ciudadanía está a favor de la actual, un 29% del federalismo, y un 23% del autodeterminismo o confederalismo

Frente a ellos, entre quienes muestran pocos o ningún deseo de independencia están los no nacionalistas (80%) y los votantes de los partidos autonomistas (más de nueve de cada diez). Pero en este sector están también la mayoría de los votantes del PNV (61%), de Podemos (67%) y de los abstencionistas (65%).

Sobre la hipótesis de una Euskadi independiente, la sociedad vasca se muestran muy dividida ya que algunos piensan que se viviría mejor (22%) pero un porcentaje similar opina todo lo contrario y creen que iríamos a peor (35%). Casi un 16% cree que las cosas no cambiarían y otro 27% no sabe exactamente por qué decantarse.

Los más optimistas al respecto vuelven a ser los votantes de EH Bildu (69%) y los nacionalistas (45%), en general, mientras que los más pesimistas son los populares (75%) y socialistas (74%), y los no nacionalistas (53%) en general.El 39% asegura ser nacionalista

Un 39% de los encuestados se declara nacionalista, con un retroceso semestral de 7 puntos, frente a un 54% que se posiciona como no nacionalista (+4 puntos), mientras que un 7% no contesta. La definición no nacionalista es mayoritaria en todos los territorios, desde el mínimo guipuzcoano (49%) al máximo alavés (70%), pasando por el 53% de Bizkaia.

En cuanto a los electorados, la definición no nacionalista mayoritaria oscila entre el mínimo del 62% de los votantes de Podemos y el 96% de los votantes socialistas. Por el contrario, el sentimiento nacionalista oscila entre el del 70% del PNV y el máximo del 81% de EH Bildu.

Un 61% de los vascos mantiene la compatibilidad de identidades vasca y española, con un predominio de la "dualidad equilibrada" vasco-española (36%), a la que se añade el "ya conocido sesgo" del sentimiento vasquista (23%), muy superior, en todo caso, al españolista (2%).

Por otra parte, el españolismo extremo se mantiene en un reducido 6%, mientras que el exclusivismo vasquista es la identidad expresada por el 30% de los vascos.Mayoría a favor del Estatuto de Gernika

Un 76% de los vascos se muestra relativamente satisfecho con el Estatuto de Gernika, mientras que los insatisfechos no llegan a uno de cada cinco (16%), tras un avance semestral de 7 puntos de los primeros y un retroceso algo menos de los segundos.

De celebrarse hoy un nuevo referéndum estatutario el sí (42%) se quedaría lejos de la mayoría del censo que votó afirmativamente en el de 1979 (53%), con una recuperación interanual de 12 puntos. Por el contrario, según los datos del Euskobarómetro, el voto negativo de hace treinta años (3%) seguiría superándose (16%) a costa del abstencionismo de entonces.

A la hora de valorar los resultados de la financiación del autogobierno vasco mediante el sistema de Concierto en comparación con el resto de Comunidades Autónomas, se muestran divididos entre quienes los ven beneficioso (28%), perjudicial (25%) o neutro (29%), mientras que un 28% no tiene opinión al respecto.Existe una desconfianza institucional sin precedentes

Por otro lado, de celebrarse hoy un nuevo referéndum constitucional el no (30%) triunfaría sobre el sí (25%), manteniéndose el cambio de tendencia del semestre anterior, tras el ligero avance interanual (+3 puntos) de los primeros y el retroceso correlativo (-3 puntos) de los segundos.

La opinión favorable es más apoyada entre los no nacionalistas (33%), pero es compartida también por casi uno de cada cinco nacionalistas (17%). Por su parte, el voto negativo de hace 30 años avanza significativamente (+6 puntos) en el último año entre los nacionalistas (46%).

Por electorados de las pasadas elecciones generales, los decantados por el sí siguen estando entre C's (83%), populares (63%) y socialistas (51%), mientras que el voto negativo solo es mayoritario entre los votantes de EH Bildu (71%) e IU (46%).

Según destacan los responsables del Euskobarómetro, en medio de una "desconfianza institucional sin precedentes y con una gran estabilidad interanual", son los movimientos ciudadanos de protesta surgidos en los últimos años (6) y las ONGs (5,5) quienes más confianza obtienen en el País Vasco y los únicos que superan el listón del aprobado en una escala de confianza y valoración de 0 a 10 puntos.

Superan el 4, rozando el aprobado, el Gobierno (4,9) y el Parlamento (4,8) vascos y la Ertzaintza (4,7), seguidos de los medios de comunicación (4,5) y las Diputaciones Forales (4,5). Con peor nota les siguen la Unión Europea (3,5), la Policía Nacional y la Guardia Civil (3,3), el Rey (3,2), los sindicatos (3,1), las Fuerzas Armadas y la Iglesia (2,7), el Tribunal Constitucional, la OTAN, las organizaciones empresariales y el Congreso de los Diputados (2,6), cerrando el ranking los partidos políticos (2,5), la Administración de Justicia (2,4), el Senado (1,9) y el Gobierno español (1,8).

Mostrar comentarios