El autor Carlos Aurensanz atrae al lector con la historia de Hasday, el médico del Califa

El autor Carlos Aurensanz atrae al lector con la historia de Hasday, el médico del Califa
El autor Carlos Aurensanz atrae al lector con la historia de Hasday, el médico del Califa
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

En una entrevista con Europa Press, el autor desvela que el regreso de nuevo en su obra a Al Ándalus está motivado por el hecho de que "el siglo X y Córdoba", con el desarrollo del Califato, ejercen sobre él "una influencia casi hipnótica". De hecho, asegura que en todas sus novelas históricas ha estado "presente Córdoba, aunque Jaén le robe en esta última una parte del protagonismo".

Al respecto, comenta que esta novela hereda de su trilogía sobre 'Banu Qasi' "el entorno físico donde se desarrolla la historia", de manera que en lo temporal "se solapa en parte con el final de la tercera entrega de la trilogía, pero ese es un dato que viene dado por la biografía de Hasday Ben Shaprut, el protagonista", explica Aurensanz.

Por lo demás, destaca que "se produce un cambio sustancial", y es que "el personaje principal es judío esta vez", y eso conduce a "una inmersión en la cultura y en el modo de vida cotidiano de los judíos de la época". Según confiesa, "era una ampliación del campo que me apetecía abordar, tras el protagonismo de musulmanes y cristianos en los anteriores trabajos".

En concreto, considera que Hasday debió ser "un hombre con una capacidad intelectual fuera de lo normal y, aunque fue en el campo de la Medicina donde se significó ya en su juventud, tuvo éxito en todas las tareas que le fueron encomendadas y en las que se impuso a sí mismo", de forma que se valió para "conseguir sus propósitos de la cercanía al Califa que su profesión le había procurado".

En este sentido, detalla que la primera parte de la novela abarca "la infancia y la primera juventud" de Hasday, al tiempo que afirma que ha aprovechado "la parquedad de los datos sobre ambas para recrear en la ficción un personaje ávido de conocimiento, que explota sus extraordinarias capacidades hasta convertirse en el personaje que, ya en su madurez, se conoce a través de las crónicas de la época".

Así, esta primera parte le permite "una gran libertad narrativa", y en ella aparecen los protagonistas de ficción que extienden su papel en el tiempo, "dando continuidad a la trama e imbricándose en los sucesos históricos más conocidos que ocupan la segunda parte", donde regresa al "rigor histórico" de la trilogía 'Banu Qasi', señala el autor.

"TRANSGREDIR LAS RÍGIDAS NORMAS RELIGIOSAS"

Entretanto, Carlos Aurensanz recuerda que el protagonista es judío, "hijo de uno de los miembros más destacados de la comunidad hebrea de Jaén y de Al Ándalus, y sometido por ello a un escrutinio más rígido, si cabe, que el de los demás muchachos con los que comparte la vida en la aljama".

Sin embargo, resalta que será su deseo de saber el que le llevará a "transgredir las rígidas normas religiosas, a pesar de conocerlas a la perfección". Esto, según asevera, "es lo que va a complicar de manera extraordinaria su existencia y, al tiempo, lo que le permitirá dar el salto a las altas metas que el destino le tenía encomendadas".

En cualquier caso, el autor adelanta que "un tratado de botánica, el Dioscórides, se configura como eje central de la trama", de tal manera que "es el conocimiento que este le proporciona acerca de remedios y antídotos contra venenos, el que le va a procurar la cercanía del soberano".

Mientras tanto, explica que la figura de Hasday le ha dado pie para introducir en la novela todos los elementos que siempre le han apasionado "en este momento de extraordinario florecimiento de la ciencia y las artes en Al Ándalus, que convirtió a Córdoba en el mayor foco cultural de Occidente".

Así, señala a los avances técnicos, los descubrimientos científicos, bibliotecas, copias y traducciones, madrasas y bimaristanes, la llegada del papel a la Península, la construcción de Madinat al Zahra, las relaciones diplomáticas, las grandes embajadas y enfrentamientos bélicos. En resumen, "Córdoba como centro del judaísmo mundial", enfatiza.

"TRAYECTORIA DE FULGURANTE ASCENSO"

Por tanto, revela que todo ello es "el decorado de una historia que contiene los grandes elementos que atrapan en una novela", que aglutina "pasiones desbordadas, odios enconados que persiguen a los protagonistas hasta el final, amistades a prueba de cualquier cosa, duros golpes que salpican una trayectoria de fulgurante ascenso". En fin, "todo aquello que consigue que el lector tome el libro entre las manos y no lo deje hasta el punto final", espera el autor.

Cabe destacar que Carlos Aurensanz es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y desarrolla su actividad profesional en el campo de la salud pública. En 2009 comenzó su carrera literaria con la aparición de su primera novela 'Banu Qasi. Los hijos de Casio', que deparó en una trilogía --publicada por Ediciones B-- y que continuó con 'Banu Qasi. La guerra de Al Ándalus' y se cerró en 2013 con 'Banu Qasi. La hora del califa'. En 2015 hizo un cambio de registro al publicar 'La puerta pintada', ambientada en la época de la Guerra Civil y la posguerra.

Mostrar comentarios