El Sant Jordi más científico mira este año a Hawking, el tiempo y al cerebro

  • En la variedad está el gusto, y en Sant Jordi, por qué no, se puede expresar el amor a la pareja con una rosa y con un ensayo sobre "Lo que el cerebro nos dice", con la reciente biografía de Stephen Hawking o la nueva historia del tiempo que plantea el astrofísico Adam Frank.

Sergio Andreu

Barcelona, 15 abr.- En la variedad está el gusto, y en Sant Jordi, por qué no, se puede expresar el amor a la pareja con una rosa y con un ensayo sobre "Lo que el cerebro nos dice", con la reciente biografía de Stephen Hawking o la nueva historia del tiempo que plantea el astrofísico Adam Frank.

Vilayanur Subramanian Ramachandran (V.S. para los amigos), director del Centro para el Cerebro y la Cognición de la Universidad de California (San Diego) es el autor de "Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto" (Paidos), una guía sobre las complejidades y capacidades del órgano que controla el cuerpo.

Este investigador hindú -calificado por el prestigioso divulgador Richard Dawkins como "el Marco Polo de la neurociencia"- explica en su ensayo las causas que hacen que unas personas sean más creativas, qué nos lleva a ver bellas unas cosas y otras no, o cómo se crea en el cerebro una idea tan inaprensible como el "sentido del yo".

Ramachandran (India, 1951) recoge en su libro ejemplos de algunas manifestaciones extrañas fruto de un funcionamiento anómalo del cerebro que genera delirios o conductas extravagantes entre quienes las sufren: personas que creen estar muertas o que padecen el síndrome del "miembro fantasma" o individuos aquejados del síndrome de Capgras, que ven a sus familiares y amigos como unos impostores.

A sus 70 años recién cumplidos, la vida del físico y cosmólogo Stephen Hawking, el científico más popular del planeta, afectado desde su primera juventud de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), sigue despertando una curiosidad insaciable.

La divulgadora Kitty Ferguson ha intentado atrapar en "Stephen Hawking. Su vida y obra" (Crítica) la inteligencia y el magnetismo que desprende este "superhombre" que, según algunos médicos, debería llevar muerto décadas, y que sin embargo, desde su silla de ruedas se mantiene como un icono de autosuperación.

Está su trayectoria científica, desde la búsqueda inicial de "la teoría del todo" hasta sus últimos trabajos sobre universos múltiples, donde Dios no sería necesario, pero también los aspectos más íntimos, una preadolescencia sorprendentemente poco superdotada o los sucesivos matrimonios y la influencia de sus esposas. Casi todo queda recogido en esta biografía que mezcla sistemas solares y galaxias, con engaños, decepciones y desavenencias domésticas.

El catedrático de Astrofísica de la Universidad de Rochester, Adam Frank, es el autor de "El fin del principio. Una nueva historia del tiempo" (Ariel), donde se replantea la teoría del "gran estallido", ese "big bang" que durante años fue dogma de fe científico,

En su ensayo, Franz, que aborda también las variaciones en la percepción que el hombre ha tenido del concepto del tiempo en base a los cambios tecnológicos, no pone reticencias a la evolución del cosmos en los últimos 13.700 millones de años. Sin embargo, muestra dudas sobre aquel principio explosivo, el "momento singular" a partir del cual el tiempo "comenzó" como si algo o alguien hubiera pulsado un interruptor.

La aportación española a esta lista de novedades está centrada en el papel del cerebro, en "Cómo percibimos el mundo" (Ariel) de Ignacio Morgado, donde se explica como este órgano, formado por 100.000 millones de neuronas, ha ido cobrando importancia a lo largo de la historia de la ciencia, ya que a pesar de su actual "prestigio", incluso Aristóteles creyó en su momento que era el corazón el que controlaba el cuerpo del hombre.

Este catedrático de psicobiología del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona quiere condensar en las poco más de 200 páginas de este libro -que lleva el subtítulo "Una exploración de la mente y los sentidos"- una explicación sobre el fenómeno de la consciencia y los mecanismos que la hacen posible, analizando cómo el cerebro recibe y procesa la información.

Para ello, Morgado se plantea algunas cuestiones simples como la posibilidad de que los sonidos evoquen colores, si es lo mismo un gusto que un sabor, si lo que percibimos a través de los sentidos se corresponde con la realidad o por qué la obesidad es una alteración casi exclusivamente humana.

Con el sucinto título de "Mente", la editorial Crítica publica una interesante compilación de artículos breves -seleccionados por el editor estadounidense John Brockman- de una quincena de científicos y pensadores sobre aspectos esenciales de la conciencia humana, desde el sentimiento de la felicidad, la clave de la memoria o cómo surge la moralidad a partir de determinadas conexiones del cerebro.

Mostrar comentarios