Expertos alertan de que la crisis alimenta el surgimiento de los populismos

  • Los expertos que han participado hoy en Barcelona en el Seminario sobre Prevención de la Discriminación y la Xenofobia han coincidido en que la crisis económica está alimentando el crecimiento de populismos y discursos y actitudes xenófobas, y han recomendado poner remedio con leyes y madurez democrática.

Barcelona, 2 oct.- Los expertos que han participado hoy en Barcelona en el Seminario sobre Prevención de la Discriminación y la Xenofobia han coincidido en que la crisis económica está alimentando el crecimiento de populismos y discursos y actitudes xenófobas, y han recomendado poner remedio con leyes y madurez democrática.

En el seminario, organizado por el Centre de Recerca de la Governança del Risc (GRISC) de la UAB, la Fundación ACSAR y el Consulado de EEUU en Barcelona, el presidente de la Fundación CIDOB, Carles Gasóliba, ha alertado del crecimiento de las "opciones populistas" que son una "amenaza que tenemos y ante la cual debemos estar muy despiertos".

Gasóliba ha confiado en que los instrumentos de la democracia derroten el surgimiento de estos populismos y ha puesto como ejemplo el caso holandés, donde hace tres años un partido xenófobo obtuvo buenos resultados electorales pero que ha perdido buena parte de su representación en los recientes comicios "como resultado de una democracia madura".

El presidente de ACSAR, Carles Campuzano, ha pedido que "la gestión de la diversidad se ponga en la agenda política, porque va a ser un tema clave en los próximos años", y ha advertido del "riesgo de banalizar las cuestiones de la xenofobia porque a menudo las reacciones sociales y políticas contra la xenofobia son pobres".

En el seminario han participado varios expertos norteamericanos que han expuesto las experiencias contra la discriminación y el racismo que se están llevando a cabo en EEUU.

Mona Noriega, presidenta de la comisión de Relaciones Humanas del ayuntamiento de Chicago, ha explicado que acaban de poner en marcha una Oficina de Nuevos Americanos para ayudar a todos los inmigrantes víctimas de discriminación.

Un 21% de los habitantes de Chicago son nacidos en el extranjero, un 32,9% de su población es de origen afroamericana, un 28,9% de origen hispano y un 5,5% asiáticos.

Noriega ha explicado que el alcalde de esta ciudad ha propuesto que Chicago sea "la ciudad estadounidense más respetuosa con los inmigrantes", para lo cual les ayuda en todos los aspectos de la integración y también porque si regularizan su situación se convierten en contribuyentes y en emprendedores que constituyen pequeñas empresas.

El cónsul de asuntos políticos del Consulado General de EEUU en Barcelona, Mark Mineo, ha informado que el presidente estadounidense Barak Obama ha transmitido a todas sus oficinas consulares en el extranjero para que se defiendan los derechos de los colectivos LGTB y se luche contra todo tipo de discriminación.

"El reto de EEUU es promover los derechos humanos", ha asegurado Mineo, "y luchar no sólo contra los que hacen daño físico sino contra los que quieren inculcar el miedo".

El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Lorenzo Cachón, ha presentado un decálogo de propuestas para evitar la discriminación y el racismo en España.

Entre estas propuestas ha destacado que se mejore la conciencia social antidiscriminatoria, completar su legislación con la elaboración de una Ley de Igualdad de Trato, crear un organismo independiente y eficaz de lucha contra la discriminación, formar en derechos humanos y dar una igualdad de trato en el sistema educativo.

Mostrar comentarios