Logran avances en EEUU en tratamiento de la infección por el virus de Hendra

  • Un equipo de científicos en Montana (EE.UU.) ha logrado avances importantes en el tratamiento de animales expuestos al virus de Hendra, una rara infección que puede comunicarse a los humanos, informó hoy la revista Science Translational Medicine.

Washington, 19 oct.- Un equipo de científicos en Montana (EE.UU.) ha logrado avances importantes en el tratamiento de animales expuestos al virus de Hendra, una rara infección que puede comunicarse a los humanos, informó hoy la revista Science Translational Medicine.

El virus de Hendra, llamado originalmente Morbilivirus equino, afecta a los caballos y puede comunicarse a los seres humanos causando dolencias respiratorias y neurológicas, así como la muerte.

El virus se identificó por primera vez en 1994 cuando un brote de aguda infección respiratoria afectó a 21 caballos en Australia y se extendió a dos personas, una de las cuales murió. Desde entonces ha habido otros diez brotes, todos en Australia.

En el equipo que trabajó en el Laboratorio Nacional Rocky Mountain, en Hamilton (Montana), colaboraron científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, el Campus Médico de la Universidad de Texas, los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Nacional del Cáncer.

"El virus Hendra y el virus Nipah, estrechamente relacionado con el Hendra, están emergiendo como virus capaces de causar enfermedad grave y la muerte en los humanos y una variedad de animales domésticos", señala el artículo.

"Dado que ambos virus tienen un ambiente animal en la naturaleza no es posible su erradicación, y continuarán ocurriendo brotes de la enfermedad", añadió.

Los experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de Hamilton, dentro de un laboratorio del máximo nivel de bioseguridad dado que actualmente no existe una vacuna o terapia aprobada para las infecciones con el virus de Hendra.

Allí, los investigadores infectaron con el virus a 14 monos verdes africanos, elegidos porque su respuesta al Hendra es muy similar a la de los humanos.

En intervalos variados después de la infección a 12 de los monos se les administraron dosis de un anticuerpo monoclonal humano denominado m102.4, seleccionado especialmente por su preferencia por el Hendra.

Los anticuerpos son proteínas que se encuentran en la sangre y otros fluidos corporales en los vertebrados y el sistema inmunitario los usa para identificar y neutralizar virus y bacterias.

Un trabajo anterior de científicos de las mismas instituciones había llevado al descubrimiento y desarrollo de un anticuerpo monoclonal humano, denominado m102.4, que podía atacar un componente crítico en los virus Hendra y Nipah.

El anticuerpo m102.4 se liga con proteínas en la superficie de las partículas del virus de Hendra y bloquea el proceso por el cual el virus invade las células. Y lo mismo ocurrió con los monos: los 12 animales así tratados sobrevivieron a la infección, incluido un grupo al cual no se le había administrado la primera dosis de anticuerpos hasta tres días después de su exposición al Hendra.

Tanto el Hendra como el Nipah residen, primordialmente, en los murciélagos de la fruta, o megaquirópteros, y ambos son extraordinariamente peligrosos para los humanos. Pero mientras que el virus de Hendra afecta principalmente a los caballos, que pueden contagiar el mal a las personas, el Nipah ha evolucionado y puede transmitirse directamente de un humano a otro.

El año pasado, indicó el artículo, hubo un pedido de emergencia de dosis del anticuerpo m102.4 para el tratamiento en Australia de una mujer y su hija expuestas al virus. Ambas sobrevivieron y no sufrieron efectos secundarios nocivos.

Mostrar comentarios