Un 78,1% de los jóvenes entre 15 y 19 salen de noche, más que entre los 25 y 29 años

  • El 3,3% de los jóvenes entre 15 y 19 años vuelve a casa a la mañana siguiente de salir de marcha, un 6,9% más tarde de las seis de la mañana

    El verano y los pueblos aumentan el desfase, mientras que los coches y las residencias de estudiantes son lugares de ocio nocturno. 

Botellón
Botellón
M.T.
M.T.

Algunos apuntes sobre los jóvenes de entre 15 y 19 años que tal vez nos lleven a la reflexión, una vez que ha salido en los medios la muerte por un atracón de bebida de una pequeña de 12 años a la que la policía ya la había llevado borracha a casa dos veces

Primer dato: este grupo de jóvenes sale más de noche que el grupo de entre 25 y 29 años. Segundo punto: a los menores de 24 años les encantan los after, aunque ahora la proporción de jóvenes que llega tarde a casa es menor que hace diez años. Más datos: El 3,3% de los jóvenes entre 15 y 19 años vuelve a casa a la mañana siguiente de salir de marcha, un 6,9% más tarde de las seis de la mañana, un 9.2% entre las 5 y las seis de la mañana y un 10,1 entre las cuatro y las cinco.Pueden estar 11 horas de marcha

El tiempo de salida durante el curso escolar se concentra en el fin de semana, si bien es cierto que en las ciudades universitarias se suele ampliar a la noche del jueves. Hoy en día el domingo ha perdido fuerza frente a años atrás, cuando se vivió el apogeo de la denominada “ruta del bacalao”. La duración media de las salidas nocturnas de los fines de semana, es de 11 horas (aproximadamente 12,5 horas para los hombres y 9,5 horas para las mujeres).Los jóvenes salen más, pero vuelven antes a casa

El 78% de los jóvenes españoles afirma salir de noche, seis puntos más que hace diez años, y casi la mitad de ellos, un 46,4%, vuelve antes de las 03.00 horas, más pronto que hace una década cuando solo un 30% regresaba a casa antes de esa hora, según revela un estudio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, creado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.Salen cuando cae el sol y un 30% todos los fines de semana

La investigación, titulada 'La marcha nocturna: ¿Un rito exclusivamente español?', señala que los jóvenes españoles de 16 a 29 años salen fundamentalmente los fines de semana y en verano y disponen de más tiempo de ocio, que invierten en salir más por la noche.

Concretamente, un 78% de la juventud de este país asegura salir cuando cae el sol, frente al 72,2% que decía hacerlo en 2007. Alrededor de la mitad de ellos afirma salir una o dos veces al mes y un 30%, todos o casi todos los fines de semana.

Llegan antes a casa: un 12,7% más tarde de las seis, en 2007 era el 20%

En todo caso, del informe se desprende que vuelven a casa más temprano que hace una década. El 30,4% de ellos lo hace antes de las 02.00 horas --frente al 16% de 2007--; el 31,2%, entre las 02.00 y las 04.00 horas; el 21,3%, entre las 04.00 y las 06.00 horas --frente al 31% de hace diez años-- y el 12,7%, después de esta hora --frente al 20% de 2007--.

Los jóvenes entre 20 y 24 años los que más tarde llegan a casa

Atendiendo a la edad, los jóvenes de entre 16 y 19 años son quienes regresan a casa más temprano y el grupo de 20 a 24 años, quienes lo hacen más tarde. Por sexo, el estudio indica que las mujeres jóvenes vuelven a casa antes que los varones.

Sobre las actividades practicadas durante las noches del fin de semana, la investigación revela que un 62,6% dice ir a bares, un 38,5%, a discotecas y un 35,5% a casa de amigos. En cuanto al significado que atribuyen los jóvenes a salir por la noche, para casi la mitad de ellos significa tener "cierta sensación de hacer algo diferente, no rutinario" y el 30% alude a que salir de noche les aporta "sensación de libertad".

El estudio analiza la evolución del ocio juvenil en España a partir de fuentes secundarias y una encuesta propia realizada en 2015 a 2.013 jóvenes de 16 a 29 años.El coche, las residencias de estudiantes, los botellones, el nuevo ocio

El propio coche es un medio para desplazarse, pero también se usa como espacio de ocio en grupo o pareja: escuchar música en el parking de una discoteca, o mientras se hace botellón, para mantener contactos sexuales, consumir drogas…

Un 72% de los jóvenes visitan entre cuatro y ocho lugares durante la noche y un 13% más de ocho (Injuve, 2006). Respecto al tipo de actividades realizadas según diferentes franjas horarias en la noche del fin de semana, podemos afirmar que entre las diez de la noche y las cuatro de la madrugada los jóvenes dicen asistir más a pubs y bares musicales (utilizados esencialmente como lugares de encuentro y reunión con los amigos), mientras que entre las dos y las seis de la madrugada acuden mucho más a discotecas, afters y macrodiscotecas (Pallarés y Feixa, 2000).

El verano y los pueblos aumentan el 'desfase'

La segunda residencia o el piso de estudiantes se usa para organizar fiestas, beber alcohol antes de salir… o reunirse al final de la noche. En verano las zonas de veraneo acogen fiestas al aire libre (raves) que pueden prolongarse varios días, los pueblos y ciudades pequeñas con sus fiestas atraen a jóvenes y existe una ruta imaginaria por las fiestas de los pueblos de determinadas zonas geográficas. Y por supuesto la calle, donde los más jóvenes, fundamentalmente, se reúnen y forman grandes grupos.Así es el ocio nocturno según la edad

Los jóvenes cuando quedan el viernes y el sábado quedan en la calle, los más jóvenes, en bares o en casas, así el grupo se junta y empiezan a beber. A partir de este momento, Pallarés y Feixa (2000: 38-39) identifican cuatro itinerarios:

1. Los que no van a discotecas, o que lo hacen con poca frecuencia: Predominan los jóvenes de más de 24 años, sin diferencias por género y con una variedad de tendencias musicales pero sin preferencias. El periplo pasa por bares, algo de comer y pubs o bares musicales. A las primeras horas de la mañana una minoría puede ir a algún piso, afters. Lo importante es ir cambiando de lugar, siempre que estén concurridos, crear nuevos contactos.

2. Los que frecuentan discotecas o afters: Predominan los menores de 24 años, prefieren sonidos y ambiente tecno o máquina. Al salir de las discotecas algunos continúan en afters.

3. Los que combinan los espacios anteriores: Tienen en torno a 24 años. Puede que el viernes sigan una ruta y el sábado otra, o que las alternen según el fin de semana. 4. Los que no frecuentan ni bares, ni pubs, ni discotecas: Puede que lo hagan esporádicamente. De diferentes edades, pero a partir de los veinte. Suelen hacer salidas más diferenciadas, no relacionadas con la fiesta (la Marcha). Suelen ir al cine, salir en pareja, ir a pisos…

Mostrar comentarios