Un investigador español del CNIO, premiado por la Prostate Cancer Foundation

  • El investigador David Olmos, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido distinguido por la Prostate Cancer Foundation (PCF), la organización filantrópica americana más importante del mundo.

Madrid, 13 mar.- El investigador David Olmos, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido distinguido por la Prostate Cancer Foundation (PCF), la organización filantrópica americana más importante del mundo.

Esta fundación, dedicada a promover la investigación puntera en cáncer de próstata, acaba de otorgar el Stewart Rahr-PCF Young Investigator Award al doctor Olmos, quien se convierte así en el primer español que recibe este prestigioso premio, informa el CNIO en un comunicado.

El premio, dotado con 225.000 dólares, se destinará a la Unidad de Investigación que dirige Olmos en el CNIO, creada en 2012 gracias al apoyo de la Fundación CRIS Contra el Cáncer y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

El reto del equipo será estudiar los mecanismos biológicos ligados a la reparación de errores genéticos que podrían favorecer la agresividad en cáncer de próstata.

Tras conocer el premio, Olmos ha subrayado el "privilegio de haber sido seleccionado como uno de los investigadores que ya en los primeros años de su carrera han conseguido hacer aportes significativos al conocimiento y manejo del cáncer de próstata" y ha destacado que los premiados en ediciones anteriores son hoy "líderes mundiales en la investigación de esta enfermedad".

Desde su incorporación al CNIO hace más de un año, procedente del Institute for Cancer Research (ICR) y The Royal Marsden NHS Foundation Trust, en Londres, Olmos ha hecho importantes contribuciones en el campo de la oncología, como la descripción del primer factor genético hereditario con valor pronóstico en cáncer de próstata, recuerda la nota del CNIO.

El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más frecuente en varones en todo el mundo, y el primero en los países desarrollados.

Ese es el caso de España, donde se diagnostican más de 25.000 nuevos casos cada año, y representa la tercera causa de muerte por cáncer en varones.

En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la incidencia debido a la generalización del test sanguíneo del PSA y al aumento de la esperanza de vida.

Algunos pacientes viven con él varios años sin presentar síntomas, mientras que en otros casos, el tumor puede ser muy agresivo y mortal, una heterogeneidad que exige desarrollar pruebas fiables que diferencien entre los distintos tipos de tumores y permitan la estratificación de los enfermos para un mejor diagnóstico y tratamiento.

La identificación de los mecanismos biológicos que favorecen la agresividad del cáncer de próstata puede representar un doble beneficio para los pacientes: primero, para individualizar de forma mas precisa el pronóstico y seleccionar la modalidad más adecuada de tratamiento; segundo para diseñar nuevas estrategias de tratamiento y nuevas dianas terapéuticas.

Mostrar comentarios