Bolt vuelve a su nido en un Mundial bajo la sombra del dopaje

  • El jamaicano Usain Bolt tratará de 'volar' de nuevo en el Nido del Pájaro de Pekín, el estadio en el que comenzó a trazar su leyenda en los Juegos Olímpicos de 2008, en un Mundial de atletismo que comienza el sábado, bajo la sombra del dopaje tras las últimas revelaciones.

Bolt no lo tendrá tan fácil como hace siete años, cuando se colgó los tres oros en 100 y 200 metros y en el relevo corto, ya que el estadounidense Justin Gatlin aparece como un rival difícil.

El duelo entre ambos se anuncia como el momento más atractivo de este Mundial que se disputa entre el 22 y el 30 de agosto.

Las informaciones sobre dopaje levantadas por la cadena alemana ARD y el Sunday Times han opacado la imagen de este deporte que acaba de elegir a un nuevo presidente para su federación internacional, el británico Sebastian Coe, que tiene una ardua tarea por delante y que ya ha advertido que su lema será "tolerancia cero".

Las informaciones sobre dopaje apuntan sobre todo a las prácticas dudosas de países como Rusia y Kenia, cuando se habla que un tercio de los ganadores de medallas en Mundiales y Juegos Olímpicos entre 2001 y 2012 presentan dudas en su pasaporte biológico.

La decimoquinta edición del Mundial de atletismo, que se disputa desde 1983, estará marcado por la sombra del dopaje, a un año de los Juegos Olímpicos de Rio, los primeros de Sudamérica.

En Pekín habrá 50 atletas que ya han sido condenados por dopaje. Es mucho y poco al mismo tiempo, entre los 1.935 participantes (2,6%).

Desde hace quince años, el atletismo ha mostrado su voluntad de combatir a los tramposos. Marion Jones, Justin Gatlin, Tyson Gay, Asafa Powell, están entre los grandes nombres del atletismo que fueron atrapados en controles.

Gatlin, Gay y Powell estarán compitiendo en China, mientras que han nacido dudas sobre otros atletas, como el británico Mo Farah, el fondista de origen somalí, campeón olímpico en 2012 de 5.000 y 10.000 metros, que repitió doblete en el Mundial de Moscú-2013, cuyo entrenador está siendo investigado.

El duelo entre Bolt y Gatlin se anuncia como el que reunirá al mejor velocista de la historia, contra el mejor de los dos últimos años.

Desde su aparición en Pekín en 2008, Bolt hizo el triplete de medallas en aquellos Juegos chinos y en Londres-2012, así como en los Mundiales de Berlín-2009 y Moscú-2013. Solo falló en Daegu-2011 donde se quedó sin triunfo en 100 metros al ser descalificado por una salida falsa, ganando dos oros.

Gatlin, que tiene cuatro medallas olímpicas, una de ellas de oro, y cuatro en Mundiales, con dos triunfos en su historia, pese a que fue castigado en dos ocasiones por dopaje y suspendido cinco años, puede quitarle la gloria a Bolt.

El estadounidense de 33 años tiene los mejores cronos de la temporada (9.74 en 100 metros, 19.57 en 200), pero Bolt llegaba a los Juegos de Londres-2012 y al Mundial de Moscú-2013 con muchas dudas, y en ambas ocasiones mostró su jerarquía en el momento que hacía falta.

"Todavía soy el número uno", afirmó el jamaicano de 28 años antes del Mundial. "Y continuaré siéndolo hasta que me retire. Ese es el plan", añadió el poseedor de tres récords mundiales desde 2009.

Este será el test más difícil para Bolt, ya que solo tiene el sexto mejor tiempo en 100 metros esta temporada y Gatlin lleva 27 carreras imbatidos desde agosto de 2013.

Pero el Mundial no se acabará el domingo con el duelo entre Bolt y Gatlin y habrá otros focos de interés, sobre todo en el medio fondo.

La etíope Genzebe Dibaba, que mejoró el récord del mundo de 1.500 metros (3:50.07) el 17 de julio en Mónaco, se lanza a un doblete inédito ya que correrá también la prueba de 5.000 metros.

La jabalina tiene por primera vez favoritos de todos los continentes después de años de dominio europeo, estando en cabeza de los ránkings un keniano (Julius Yego, con 91,39 metros) y el campeón olímpico de Trinidad, Keshorn Walcott (90,16 m).

Nunca el maratón masculino había reunido tantas estrellas en un Mundial. El sábado, en el debut de Pekín-2015, estará el trío K, como Kenia, con tres grandes nombres de este país: Dennis Kimetto, poseedor del récord del mundo, Wilson Kipsang, su predecesor en la plusmarca, y Mark Korir, ganador de la prueba de París.

psr/jt

Mostrar comentarios