"Violentología", el conflicto colombiano en fotos, llega a Brasil

  • El fotógrafo estadounidense Stephen Ferry presentará el sábado en Brasil "Violentología", el libro gráfico más completo de la historia del conflicto colombiano y que ya ocupa un espacio en la memoria colectiva de este país.

Esther Rebollo

Bogotá, 19 sep.- El fotógrafo estadounidense Stephen Ferry presentará el sábado en Brasil "Violentología", el libro gráfico más completo de la historia del conflicto colombiano y que ya ocupa un espacio en la memoria colectiva de este país.

En una entrevista con Efe, Ferry explicó que este trabajo "camina entre el reportaje y la historia, trata de trazar los orígenes de los distintos grupos involucrados, empezando por la guerrilla, pasando por los paramilitares y también por el Estado".

Un documento que "sirve para entender un conflicto tan complejo, con tantos actores (...), para mostrar que tiene graves consecuencias en la población civil" y "factores muy complejos más allá del narcotráfico", apuntó.

La clave, agregó, está en entender la historia: "en el siglo XIX había más de ocho guerras civiles, a finales de ese siglo fue la Guerra de los Mil Días, luego 'La Violencia' del siglo XX entre la derecha y la izquierda (...), pero más que nada fueron las tierras. En Colombia hay una gran concentración de tierras en manos de poca gente y un (alto) grado de exclusión social".

Una lacra que ha llevado a Colombia a ser el único país de América donde sigue vivo un conflicto armado que ha dejado 220.000 muertos, 5,7 millones de desplazados, 25.000 desaparecidos y 27.000 secuestrados en los últimos 55 años.

Stephen Ferry presentará "Violentología" (Icono, 2013) en el festival internacional de fotografía Paraty em Foco, en Brasil, donde explicará cómo realizó la investigación tras haber llevado antes el libro a países como EE.UU., Argentina y Ecuador.

Editado en español e inglés, se imprimió en la rotativa de "El Espectador", el diario más antiguo de Colombia, en un papel especial que simula al de periódico y fue construido por un artesano bogotano que usa métodos tradicionales de costura, rasgos que lo convierten en una obra de arte y al tiempo en un registro gráfico único.

Comienza con una introducción del sociólogo y director del Centro de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, quien "ayuda a entender la dinámica histórica, donde hay una relación entre actores políticos armados y criminalidad", dijo Ferry.

Este fotógrafo, que ha trabajado para la revista Times, The New York Times, National Geographic y GEO desde Oriente Medio, la antigua URSS, Ruanda y varios países de América Latina, explica que esa constante histórica a la que hace referencia Sánchez ayuda a entender "porque este conflicto ha sido tan cruel".

"Violentología" recoge 90 fotografías en blanco y negro, de las cuales 80 son de Ferry y el resto imágenes "icónicas de mucho impacto", según sus palabras, obtenidas tras una larga búsqueda que comenzó en 1997.

"Me parece esencial en toda sociedad que haya una memoria visual por medio de la fotografía", indicó el autor, para resaltar que "las fotografías pueden influir en el debate sobre una guerra y marcar un hito histórico".

Confesó que cuando era niño él mismo lo experimentó en su Boston natal a través de las fotos de la revista Life, entre ellas la mítica imagen de la niña vietnamita desnuda que huía de un ataque con napalm.

Entre las fotos que aparecen en "Violentología" está una de las más importantes de la historia colombiana, de Tito Celis, tomada el 9 de abril de 1948 durante el "Bogotazo" y que recoge de forma magistral la violencia que se desató tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.

También incluye lo que Ferry denomina "artefactos" o "evidencias visuales", que muestran las torturas de los paramilitares: "Son fotos que uno tenía que obtener casi de forma clandestina porque fueron tomadas por los propios paramilitares", aclaró.

Ferry inició su investigación cuando coincidió con un grupo de fotógrafos colombianos en un taller de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), institución para la que hoy colabora impartiendo clases magistrales.

"Allí me di cuenta que este conflicto era más grande de lo que pensaba", matizó Ferry, quien ha realizado este trabajo gracias a las becas que le concedieron Open Society, Human Rights Watch y World Press Photo.

El objetivo de Ferry es "que no se olvide el conflicto" porque "hay muchos intereses que quieren hacer ver que esas cosas no pasaron", remarcó, convencido de que "Violentología" es un aporte a la memoria histórica de Colombia.

Mostrar comentarios