Diez preguntas (y sus respuestas) sobre el gasto público en las autonomías

  • La financiación de la España de las autonomías vuelve a centrar el debate político y económico en estos tiempos de crisis. ¿Es viable tal y como está concebida? ¿Tienen suficientes recursos las CCAA para dar servicios similares en todos los rincones del país? Respondemos a diez preguntas clave sobre el gasto real de las administraciones en los últimos años.
Álex Medina R.

¿Hasta qué punto el sistema público español es eficiente? Tras esta pregunta se esconden múltiples dudas sobre las administraciones españolas, sus competencias descentralizadas y su sostenibilidad en el futuro. La Fundación BBVA acaba de presentar un estudio que intenta desentrañar las pecualiaridades de un sistema tan criticado como poco conocido.

De paso, la entidad desmonta algunos mitos y ratifica otros, como los relacionados con la insuficiencia financiera o el favoritismo hacia las menos desarrolladas. Bajo el nombre de Las diferencias regionales del sector público español, el estudio afronta diez preguntas son sus respectivas contestaciones:

1- ¿Es demasiado grande el tamaño del sector público español?

BBVA responde que "no es mayor que el de países similares, pero el déficit indica que no es sostenible".

En datos, el informe revela que el gasto público en España de todas las administraciones equivale al 45,8% del Producto Interior Bruto, lo que nos deja en un nivel muy similar al 47,5% de Alemania o el 42,2% de Estados Unidos y por debajo del 56% de Francia, el 52% de Italia o el 51,6% de Reino Unido.

2- ¿En qué se gasta y quién es el responsable del gasto?

"El peso de la producción y el empleo públicos son similares", concluye BBVA.

Las distintas administraciones en España aportan a la producción nacional un 13,7% en valor económico y empleo. Por su parte, en Alemania suponen el 8,9%, mientras que las americanas lo hacen en un 12,5% y las francesas, en un 16,4%. Italia presenta un 13,8% muy parejo al español, y el Reino Unido, un 13,1%.

3- ¿En qué funciones crece más rápidamente el gasto?

"El gasto sanitario presenta una trayectoria muy expansiva y produce serios desequilibrios financieros en las autonomías".

La sanidad es el único gasto público que ha crecido ininterrumpidamente sin importar si estábamos en crisis o no. El problema es que, cuando la economía no crece tanto y el gasto avanza invariable, la brecha se amplía y el déficit de las autonomías (así como su deuda) se resiente. En cambio, otras partidas como educación, inversión o protección social han experimentado una evolución similar a la de la economía en su conjunto.

4- ¿Es homogéneo el despliegue territorial del sector público?

"Es muy desigual y las diferencias de gasto por habitante son altas".

El gasto público en Extramadura equivale al 68,6% de su PIB (se suman todas las administraciones), más del doble de la región con menor peso: Madrid, con un 27,7%. La media nacional es del 41,4% y, por encima del 50% se sitúan Castilla-La Mancha (55,2%), Asturias (55,1%), Andalucía (53,6%) y Galicia (52,2%).

A la hora de trasladar estos gastos sobre la población, resulta que la que más recibiría sería Asturias, con un índice de 122 (la media nacional es 100), seguida de País Vasco y Navarra, con 117. Murcia cierra la tabla, con un 85,7, precedida por Madrid (87,9) y Comunidad Valenciana (88,2).

5-. ¿Cuál es el peso del sector público en el empleo y la producción de las CCAA?

"En las mayores desviaciones influye el comportamiento de varias administraciones".

Extremadura es la autonomía que más depende del sector público, ya que es responsable de un 22,3% de su PIB. Es, con mucha diferencia, la primera de una lista que continúan Castilla-La Mancha, con un 17,2%, y Castilla y León, con un 15,8%. La media es del 11,8%, donde Cataluña apenas llega al 7,4% y el País Vasco, al 8,5%.

Todo ello supone que el 40,5% de los salarios que se cobran en Extremadura vienen de la Administración, algo que baja al 12,9% en Cataluña.

6-. ¿Cómo se explican tantas diferencias en el gasto por habitante?

"Hay notables diferencias de gasto por habitante en educación y salud".

¿Quién gasta más por ciudadano en educación? Navarra, que dedica 1.359 euros de media (en el gasto entre 2000 y 2008) por cada uno de sus habitantes. La segunda región, el País Vasco, mira muy de lejos a sus vecinos, ya que dedica 1.195 euros por persona. La media de todas las CCAA es de 991, con Madrid (881), La Rioja (893) y Asturias (896) a la cola.

En sanidad, Navarra también ocupa el escalón más alto del podio: 1.704 euros per cápita para una media nacional de 1.252 euros y una segunda y tercera plazas de 1.457 y 1.440 euros en Cantabria y Aragón, respectivamente. Madrid, de nuevo, cierra la tabla, con 1.061 euros.

7-. ¿Garantiza un sector público fuertemente descentralizado la igualdad de acceso a los servicios?

"La descentralización realizada no es eficiente ni equitativa: genera déficit y mantiene diferencias de recursos por habitante entre CCAA".

O, como apuntilló Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, en la presentación del estudio,"la descentralización no es el problema, sino cómo se ha llevado a cabo". Cara al futuro, y en el caso de que se aplique un techo de gasto autonómico, reclamó que se aproveche para corregir la situación deficiente actual antes de imponer nada.

8- ¿Disponen las comunidades de recursos similares?

"Las comunidades forales presentan un perfil diferencial en su régimen de financiación".

Porque, realmente, las autonomías forales, País Vasco y Navarra, presentan los mejores índices de gasto en sus ciudadaos y, al mismo tiempo, presentan los volúmenes más bajos de deuda y déficit.

9-. ¿Son las más endeudadas irresponsables en el gasto?.

"Las autonomías más endeudadas no siempre gastan más, pues en algunos casos disponen de menos recursos".

Hay autonomías que reciben muchos recursos de financiación pero soportan una elevada deuda (como Cataluña). En concreto, la región catalana recibe cerca de 2.600 euros per cápita en concepto de financiación (la media es 2.471) y su deuda supera el 10% de su PIB (un 8,9% en la suma total). En el otro lado, Madrid no llega a los 2.400 euros por habitante y su deuda está a un nivel del 6%, con lo que ha aprovechado mejor sus recursos.

10-. ¿Existe solidaridad interterritorial?

"La solidaridad existe, pero presenta anomalías".

Lo demuestran hechos como que Navarra y País Vasco den más de lo que reciben y, pese a eso, aún presenten cifras mejores a las demás, mientras que Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía aún reciben menos de lo que necesitarían y sufren para cuadrar sus cuentas.

Mostrar comentarios