El Ibex cierra la semana con una caída del 3,2% por la presión periférica

  • La bolsa española se ha visto salpicada por las nuevas tensiones en la periferia europea. De hecho, el selectivo termina la semana con descensos del 3,2% y en el nivel de los 10.558 puntos. Además, la prima de riesgo ha superado la cota de los 200 puntos básicos, lo que supone un incremento del 13% respecto al viernes pasado.
El Ibex 35 abre plano (-0,03%)
El Ibex 35 abre plano (-0,03%)
Ana P. Alarcos

La bolsa española se ha visto salpicada por las nuevas tensiones en la periferia europea. De hecho, el selectivo termina la semana con descensos del 3,2% y en el nivel de los 10.558 puntos. Además, la prima de riesgo ha superado la cota de los 200 puntos básicos, lo que supone un incremento del 13% respecto al viernes pasado, que cerró en 178 puntos básicos.

Los problemas de Grecia, Irlanda y Portugal han vuelto a ser noticia esta semana y, esta vez, han afectado negativamente a los mercados españoles.

De hecho, el Ibex cierra el balance de los últimos cinco días con descensos del 3,25%, después de haber firmado su tercera peor sesión del año, y la prima de riesgo, que se mide a través del diferencial entre el bono español a diez años y el alemán, ha marcado máximos desde mediados de marzo. En concreto, el spread entre el bono nacional y el germano ya supera los 200 puntos básicos.

"Ha sido una semana de retrocesos y se ha visto claramente que los inversores han apostado por la prudencia. El alza de la prima de riesgo de España no es una buena noticia y parece que Europa aún va a sufrir las consecuencias de la crisis de deuda soberana", apunta Paula Haussman, analista de Agenbolsa.

El mal tono del indicador español responde a varias noticias. Una de ellas es la rebaja de rating de Irlanda por parte de la agencia Moody's, que ha dejado la nota de solvencia de la deuda celta a un paso del bono basura.

Además, aún hay tensiones que sobrevuelan a Portugal, porque este fin de semana hay elecciones en Finlandia y, dependiendo del resultado, se podría bloquear el rescate luso, y a Grecia. El país ha sido el blanco de unos rumores que apuntan que no va a taner más remedio que reestructurar su deuda. Algo que ya ha desmentido el Gobierno heleno.

De hecho, todas estas noticias han incrementado la presión sobre los bonos de la periferia. El bono griego a diez años, por ejemplo, ha marcado máximos históricos tras superar una rentabilidad del 13%. Mientras, el bono portugués roza el 9%. En cambio, el español, a pesar de la subida, aún se mantiene en la cota del 5,4%.

Por otro lado, como dice Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets, "también ha influido el desmentido de China de que va a invertir 9.300 millones en las cajas de ahorros. De momento, sólo estudia esta posibilidad. En un momento como el actual, donde España se tiene que ganar la confianza de los inversores internacionales, este tipo de noticias son la gota que colma el vaso".

Y parece que los inversores sólo han centrado su atención en la periferia europea. Es más, el inicio de la temporada de resultados empresariales del primer trimestre ha pasado a un segundo plano. "En el momento en el que se solapan varias noticias sobre la crisis de deuda soberana, todo lo demás parece que deja de importar. Los datos empresariales de los españoles Banesto y Bankinter y de los americanos Bank of America, JP Morgan y Google no han ayudado. Más bien, todo lo contrario", dice Iván San Félix, de Renta 4.

Toda esta presión también ha salpicado al euro, que también ha terminado la semana a la baja. En concreto, la moneda comunitaria se va de fin de semana fijando un tipo de cambio de 1,445 dólares, frente a los 1,448 dólares que alcanzó la semana anterior.

El que también ha caído esta semana es el petróleo. En concreto, el barril de crudo europeo brent ha retrocedido un 2%, hasta 123,5 dólares, mientras que el americano Texas ha perdido un 2,6%, hasta 109 dólares. Además, los expertos creen que la tendencia bajista del petróleo se puede mantener.


Mejores y peores valores de la semana

Como viene siendo de costumbre, los valores más afectados por el repunte del riesgo soberano son los bancos. Prueba de ello es que, en las últimas cinco sesiones, BBVA ha caído un 5,5%, Santander un 4,6%, Popular un 4,2%, y Sabadell y Bankinter un 2,9%.

Además, el resto de grandes valores también ha vivido una semana de recortes. Repsol, por ejemplo, se ha dejado un 5,8%, mientras que Telefónica ha cedido un 2,8% e Iberdrola un 3,2%. Sin embargo, los mayores descensos los han protagonizado Telecinco y Sacyr, que se han desmplomado más de un 6%.

En cambio, cinco compañías han logrado terminar al alza. Grifols se ha disparado un 5,8%, Amadeus un 4,2%, IAG (Iberia) un 3,5%, Red Eléctrica un 1% e Inditex un 0,75%. Ebro Foods, por su parte, ha cerrado plano.

Citas de la próxima semana

La semana que viene, los inversores tienen varias citas importantes. Por un lado, continuará el goteo de resultados empresariales en Estados Unidos, donde tendrán que rendir cuentas gigantes financieros Citigroup y Goldman Sachs y algunos de los reyes de la tecnología, como Apple.

En España, sólo presentará resultados Enagás. Sin embargo, el lunes el Tesoro tiene previsto acudir al mercado para colocar letras a 12 y 18 meses. La previsión es captar hasta 5.500 millones de euros, aunque el organismo tendrá que lidiar con un mercado en tensión, que ha dejado la prima de riesgo en máximos de un mes. 

Mostrar comentarios