El traspaso de activos a la Sareb reduce la morosidad bancaria al 10,44 %

  • El traspaso de activos tóxicos por parte de las entidades financieras al conocido como banco malo (Sareb) ha provocado una reducción de la cartera crediticia y el consiguiente descenso de la tasa de morosidad, que cayó en diciembre al 10,44 %, su tasa más baja desde julio de 2012.

Madrid, 18 feb.- El traspaso de activos tóxicos por parte de las entidades financieras al conocido como banco malo (Sareb) ha provocado una reducción de la cartera crediticia y el consiguiente descenso de la tasa de morosidad, que cayó en diciembre al 10,44 %, su tasa más baja desde julio de 2012.

Los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España indican que, tras diecisiete meses consecutivos al alza, la morosidad de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito se ha reducido por debajo del 11 % que superó en octubre y noviembre.

El Banco de España ha explicado en un comunicado que este descenso obedece "en su mayor parte" a la transferencia de activos a la Sareb y no a una disminución del flujo de crédito.

En concreto, la cartera crediticia de las entidades españolas alcanzó a finales de diciembre 1,604 billones de euros, frente a los 1,683 del mes anterior, un descenso equivalente al 4,6 %.

A finales de enero el Banco de España informó de que el traspaso de los activos inmobiliarios de las entidades nacionalizadas a la Sareb había provocado una caída de 54.000 millones de euros en la cartera de crédito concedida por las instituciones financieras a familias y empresas en 2012.

No obstante, La diferencia entre la cartera crediticia de la banca en noviembre y en diciembre es superior, cerca de 80.000 millones de euros, porque la Sareb ha comprado los activos inmobiliarios con importantes descuentos sobre el valor en libro, que de media son del 63 %.

En su nota, el Banco de España indica que esta transferencia es la causa de que se haya reducido también el saldo total de préstamos dudosos, que en diciembre alcanzaron 167.447 millones de euros, frente a los 191.630 del mes anterior.

Aún así, la tasa de morosidad de la banca española está casi tres puntos básicos por encima de la que marcaba hace un año, 7,84 %, aunque podría haberse alcanzado un punto de inflexión.

Un dato conocido hoy, la morosidad de las administraciones públicas con los autónomos entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, indica que esta ratio ha descendido por primera vez en cinco años, desde el inicio de la crisis en 2008.

Aunque el Banco de España no facilita los datos segregados por tipos de entidades, sí distingue entre bancos, cajas y cooperativas, por un lado, y establecimientos financieros de crédito, por otro.

Estos últimos, especializados en créditos al consumo, han visto como su morosidad pasaba del 9,71 % al 9,29 %, con una cartera crediticia de 38.996 millones de euros, de los cuales 3.621 eran dudosos.

El resto de entidades redujo su tasa de mora en más de un punto básico, hasta el 10,58 % desde el 11,54 % del mes anterior; la cartera crediticia experimentó un descenso del 5 %, al pasar de 1,618 billones de euros en noviembre a 1,536 en diciembre.

Los créditos dudosos, por su parte, se redujeron un 13 %, hasta 162.580 millones de euros.

Mostrar comentarios