La crisis hace proliferar las tiendas de Compro-Oro y prestamistas en Italia

  • El Instituto de Estudios Económicos, Políticos y Sociales (Eurispes), autor del Informe Italia 2012, asegura que la falta de confianza en el crédito oficial ha cuadruplicado las tiendas de Compro-Oro y otros métodos no oficiales de crédito en Italia, como prestamistas particulares.

ImageDefault
ImageDefault

Roma, 26 ago.- El Instituto de Estudios Económicos, Políticos y Sociales (Eurispes), autor del Informe Italia 2012, asegura que la falta de confianza en el crédito oficial ha cuadruplicado las tiendas de Compro-Oro y otros métodos no oficiales de crédito en Italia, como prestamistas particulares.

Así lo refiere Eurispes, que hace hincapié en que el riesgo de insolvencia de los préstamos bancarios y las bajas rentas que afectan a una proporción de la población entre el 15 % y el 20 %, ha desembocado en otras formas de préstamo informal con el aumento de las tiendas de "Compro-Oro" en toda Italia, la venta de objetos por internet y el consiguiente riesgo de especulación.

La proporción de los que creen que pueden ahorrar en los próximos doce meses es inferior al 5 %, mientras que los que piensan que "probablemente" son capaces de ahorrar llega a 13,1 %, refiere el estudio sobre Italia, un país que se ha caracterizado por la histórica capacidad de ahorro de sus habitantes.

La combinación entre la restricción del acceso al préstamo bancario y la falta de credibilidad por los mínimos históricos alcanzados por las instituciones bancarias han hecho aparecer formas de préstamo "informal" y proliferar en las ciudades italianas tiendas comerciales como "Compro-Oro a las que han acudido en el último año el 8,5 de los entrevistados italianos.

En paralelo, agrega el estudio, la venta de objetos/bienes a través de canales de compraventa por internet como la pagina E Bay ha sido utilizada por el 12,4 % de los entrevistados.

Según el presidente de Eurispes, Gian Maria Fara, Italia "vive una sensación general de depresión que afecta a todas las clases sociales y pone en discusión los resultados obtenidos por la sociedad italiana en las últimos décadas".

Para Fara, por un lado, los pobres ven alejarse la posibilidad de mejorar su situación económica; la clase media teme un progresivo empobrecimiento y los ricos se sienten amenazados y temen mostrar su estatus.

La responsabilidad de la situación actual es atribuida - según Fara - a la que define como "la clase general dirigente", que constituye un bloque sólido y separado del resto del país, según un modelo feudal que no tiene ninguna intención de renunciar, ni una pequeña parte, a sus privilegios conquistados, refiere el documento.

Mostrar comentarios