Esta es la lista de paraísos fiscales, aunque para la OCDE solo hay dos

  • Solo Nauru y Niue aparecen en la lista de paraísos fiscales publicada por la OCDE el 2 de noviembre de 2011.

    España considera como paraíso fiscal a 33 territorios como Gibraltar o Liechtenstein.

Bárbara Barón

Los papeles de Panamá está trayendo más problemas para este país americano. Así, Francia anunció el pasado lunes que incluirá de nuevo a Panamá en su lista de paraísos fiscales e instó a convocar una reunión de los países de la OCDE para que hagan lo mismo.

Además, el propio secretario general de la organización, Ángel Gurría, calificó a la nación americana como "el último gran reducto que sigue permitiendo la ocultación de fondos en paraísos fiscales".

El Gobierno panameño, por su parte, señaló que ejecutará "con la mayor rapidez posible el proceso de evaluación de sus sistemas financiero y fiscal".

Sin embargo, ¿cómo se sabe si un país en un paraíso fiscal?

Un paraíso fiscal es, según la definición más concisa ofrecida por la OCDE, un instrumento de competencia fiscal perjudicial.

Es más concreta y más precisa la definición que ofrecen los profesionales de la Hacienda Pública Española: son territorios de baja o nula tributación que, mediante normas específicas internas, garantizan la opacidad de las transacciones, con la ausencia absoluta de registros, formalidades y controles.

Los expertos sitúan el inicio del proceso de aparición de los paraísos fiscales en los años sesenta, si bien no fue hasta los años ochenta cuando se consolidaron como destino relevante del flujo internacional de capitales.¿Cómo se identifica un paraíso fiscal?

Se utilizan cuatro factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal, según la OCDE:Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.Si hay falta de transparencia.Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.11 billones de euros en paraísos fiscales

A finales del siglo XX, el Comité de Expertos de París estimó que la mitad del comercio mundial pasaba ya por paraísos fiscales; a inicios del siglo XXI el valor de los activos depositados en este tipo de territorio superaba los 11 billones de euros.

Según un informe de la ONG Intermon Oxfam, esta cifra se ha elevado ya a 24 billones de euros, lo que significa que los paraísos fiscales ocultan una tercera parte del PIB mundial. Dice también que una lucha decidida contra estos territorios liberaría más de 90.000 millones de euros para, por ejemplo, combatir la pobreza en el mundo.

Según otra ONG, Tax Justice Network, entre 2005 y 2010, la élite económica mundial ocultó en estos territorios de baja tributación entre 15 y 20 billones de euros.

En España, según el Observatorio de Responsabilidad Corporativa, el 86% de las 35 mayores compañías españolas, las que cotizan en el Ibex, las que se identifican con la Marca España, tienen algún tipo de filial en paraísos fiscales.Ventajas de los paraísos fiscales

Por otro lado, los paraísos fiscales ofrecen numerosas ventajas. A las empresas, un cauce para reducir su factura fiscal, por tanto, su cuenta de gastos, y, como consecuencia de ello, para mejorar su competitividad.

El instrumento favorito de esta planificación corporativa es la sociedad holding, que permite eludir cualquier imposición cuando los dividendos generados se reinvierten en el extranjero y diferirla hasta que sea transferida al país de origen cuando su destino es alimentar las cuentas de la matriz.

Este tipo de sociedades ofrece a las empresas, por tanto, una vía alternativa de financiación, que ha hecho que muchas multinacionales hayan consolidado el hábito de establecer en territorios de baja tributación sus filiales de servicios.

Para los particulares, los paraísos fiscales ofrecen el camino más seguro para sus estrategias de planificación fiscal. Allí pueden depositar su dinero a salvo de la voracidad del fisco de sus países de origen y, además, el secreto bancario y la opacidad informativa les garantiza la discreción que necesitan.

La fórmula más habitual para esta estrategia son las llamadas sociedades offshore, que permiten constituir en sólo 48 horas, por 150 euros, sin apenas requisitos formales y garantizando la máxima confidencialidad un establecimiento financiero totalmente operativo y ajeno a miradas indiscretas.Especializados en distintos tipos de activos financieros

No todos los paraísos fiscales son iguales. Entre ellos hay competencia y como en cualquier ámbito donde hay competencia se favorece la especialización.

Podemos encontrarnos con territorios especializados en fiscalidad empresarial como Jersey, Panamá o Liberia; y otros más volcados en la gestión de grandes fortunas particulares, como Mónaco, Andorra o Montserrat.

También hay modelos mixtos, entre los que el destino más significativo es Islas Caymán.

Un reciente informe del Instituto de Estudios Fiscales subrayaba que esta especialización había diluído la vinculación de los paraísos fiscales a un territorio determinado, generando nuevas tipologías.

Por ejemplo, los oasis fiscales, entendidos como zonas privilegiadas desde el punto de vista fiscal dentro de países de tributación estándar; los paraísos bancarios (Luxemburgo o Suiza); o los regímenes fiscales privilegiados para tipos de negocios o grupos de personas.¿Qué países están considerados paraísos fiscales?

Solo Nauru y Niue aparecen en la lista de paraísos fiscales publicada por la OCDE el 2 de noviembre de 2011.

La República de Nauru es un estado de Micronesia, situado en el océano Pacífico central, que comprende una sola isla justo al sur de la línea del Ecuador. Limita al norte con los Estados Federados de Micronesia, al este con Kiribati, al sur con las Islas Salomón y al oeste con Papúa Nueva Guinea. A 4000 km al suroeste se encuentra Australia.

Con una masa de tierra de unos 21 kilómetros cuadrados y 10.084 habitantes, Nauru es una de las naciones más pequeñas del mundo, la tercera tras el Vaticano y Mónaco, la única que no tiene una ciudad capital (Yaren es prácticamente la única población de la isla), medioambientalmente casi aniquilada y poblada por obesos.

Nauru es una república parlamentaria. El parlamento, que consta de 18 miembros y es elegido por sufragio cada tres años, elige un presidente entre sus miembros, quien designa a su vez un gabinete de entre cinco y seis ministros. El presidente es al mismo tiempo el jefe del estado y del gobierno. Existe un sistema multipartidista aunque con pocas diferencias en sus organizaciones. Los principales partidos son el Nauru First (único partido formal del país), el Partido Democrático (Democratic Party), y el Partido de Centro (Centre Party).

Por su parte, Niue es un país insular en el océano Pacífico Sur, conocido como la Roca de Polinesia. A pesar de poseer un autogobierno, mantiene un estatus de libre asociación con Nueva Zelanda. Está localizado a unos 2.400 kilómetros al noreste de Nueva Zelanda, en un triángulo entre Tonga, Samoa y las Islas Cook. No pertenece a la ONU.

Con 1.190 habitantes, Niue es una de las islas coralinas más grandes del mundo. Debido al aislamiento del resto del mundo, a la isla no han llegado ni el sida ni la malaria. La sanidad médica en Niue es gratuita.

El sector agrícola, la promoción en el turismo y la industria financiera son los motores de la economía de los niuanos, aunque en gran medida la isla es dependiente de la ayuda de Nueva Zelanda.

El Acta de Constitución de Niue de 1974 otorga la autoridad ejecutiva de la isla a la Reina en Derecho de Nueva Zelanda y al Gobernador General de Nueva Zelanda. La Constitución especifíca que se conformará un Gabinete del Premier de Niue y otros tres ministros. El Premier y los ministros deben ser miembros de la Asamblea de Niue, la asamblea legislativa de la nación. La asamblea consta de veinte miembros elegidos democráticamente.

Por otro lado, existen una serie de territorios cuestionados por la OCDE por su transparencia que, sin embargo, se comprometieron a mejorar el intercambio de información. Estos son:AndorraAnguilaAntigua y BarbudaCurazaoArubaBahamasBaréinBeliceBermudasChipreDominicaGibraltarGranadaGuernseyIslas CookIsla de ManIslas CaimánIslas MarshallIslas Turcas y CaicosIslas Vírgenes BritánicasIslas Vírgenes de los Estados UnidosJerseyLiberiaLiechtensteinMaldivasMaltaMauricioMónacoMontserratSamoaSan Cristóbal y NievesSan MarinoSan Vicente y las GranadinasSanta LucíaSeychellesVanuatuLos 33 paraísos fiscales según España

Hacienda retiró el año pasado de la lista de paraísos fiscales a 15 territorios de todo el mundo, corrigiendo así la lista oficial de 48 paraísos que establece un Decreto de 1991 ante la firma de Convenios para Evitar la Doble Imposición y acuerdos que han suscrito los 15 territorios que han perdido la consideración de paraíso.

Se trata de Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Bahamas, Barbados, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur. Siguen en la lista territorios como Gibraltar o Liechtenstein.

Estos son los paraísos fiscales según España:Islas MarianasReino Hachemita de JordaniaBermudaMauricioRepública LibanesaIslas CaimanesMontserratRepublica de LiberiaEmirato del Estado de BahréinIslas CookRepública de NauruPrincipado de LiechtensteinSultanato de BruneiRepública de Dominica Islas SalomónGranadaSan Vicente y GranadinasMacaoFijiSanta LucíaPrincipado de MónacoGibraltarIsas de Guernesey y JerseySultanato de OmánIslas Turks y CaicosAnguillaRepública de VanuatuAntigua y BarbudaIslas MalvinasIslas Vírgenes BritánicasRepública de SeychellesIsla de ManIslas Vírgenes de USA

Mostrar comentarios