Los intereses de la deuda lusa en el mercado secundario siguen a la baja

  • La deuda soberana de Portugal cotizaba hoy a la baja en el mercado secundario con los inversores expectantes por la cumbre europea del próximo viernes, de la que se esperan nuevas medidas para recuperar su confianza y salir de la crisis.

Lisboa, 7 dic.- La deuda soberana de Portugal cotizaba hoy a la baja en el mercado secundario con los inversores expectantes por la cumbre europea del próximo viernes, de la que se esperan nuevas medidas para recuperar su confianza y salir de la crisis.

Después de rebasar de nuevo máximos históricos la semana pasada, los intereses que penalizan las obligaciones lusas han caído de forma significativa en estos últimos días ante la posibilidad de que la UE acuerde nuevas medidas dirigidas a garantizar la disciplina presupuestaria de todos los países miembros.

Los títulos lusos, que se encuentran bajo la intensa presión de los mercados desde hace año y medio, alcanzaron una rentabilidad récord hace apenas una semana, y a diez años sobrepasaron por primera vez desde la entrada en vigor del euro la barrera del 14 por ciento.

Estas obligaciones cotizaban hoy en el mercado secundario -donde se adquieren y venden los títulos comprados en emisiones públicas- al 13 por ciento, un punto porcentual menos.

El diferencial respecto al bono alemán, por su parte, seguía en el entorno de los 1.085 puntos base.

La misma evolución a la baja seguía su deuda con vencimiento a cinco años, que se vendía a cambio de una rentabilidad del 15,88 por ciento cuando la semana pasada superó por primera vez el 18 por ciento.

A dos años, la penalización de los títulos lusos era del 16,5 por ciento, lejos del 19 por ciento que rondaba hace unos días.

Portugal realiza precisamente hoy su penúltima subasta de deuda pública del año, cuando intentará colocar entre 1.000 y 1.250 millones de euros en letras a tres meses.

El país ha continuado recurriendo al mercado sólo para satisfacer sus necesidades financieras a corto plazo, ya que a largo plazo las tiene cubiertas por la ayuda financiera concedida por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado mes de mayo, y que supondrá una inyección de 78.000 millones de euros hasta 2014.

Mostrar comentarios