Madrid. Restaurada “la atalaya de madrid”


La consejera de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, inauguró este sábado la rehabilitación de la torre de la iglesia de Santa Cruz, situada en el número 6 de la madrileña calle de Atocha de Madrid.

Esta edificación, que tiene una altura de 55 metros, se levantó como homenaje a la primitiva parroquia de Santa Cruz, cuya alta torre se conocía como ‘la atalaya de Madrid’. El Ejecutivo regional ha invertido en esta fase 630.357 euros, según informó en un comunicado.
Con esta intervención, se han solucionado los problemas que habían aparecido en el edificio como consecuencia de la erosión, la humedad y la
polución, así como los daños en la estructura. Se ha actuado en la torre (fachadas, interior de la torre y cubiertas) y en las fachadas laterales de la nave principal, y las fachadas y el interior del atrio que da a la calle de Santo Tomás.
Desde el año 2000, en la iglesia de Santa Cruz se han sucedido varias fases de obras de restauración, que han afectado a la nave principal, el cimborrio, el crucero, el ábside, el transepto, el coro y el atrio. Algunas de estas intervenciones han sido realizadas por la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, por lo que hasta hoy la inversión en la iglesia de Santa Cruz ha sido de 1.332.814,13 euros.
La iglesia de Santa Cruz se ubica en el solar que, entre 1583 y 1876, fue ocupado por el Convento de Santo Tomás de Aquino y por dos iglesias desaparecidas en sendos incendios. La construcción del templo actual se realizó por suscripción pública entre 1889 y 1902, a partir del proyecto del arquitecto Francisco de Cubas y González Montes, marqués de Cubas. El inmueble es de estilo neogótico con referencias neomudéjares, con todas sus fachadas y la torre de fábrica de ladrillo prensado visto. Desde 1982 es Bien de Interés Cultural.
Así mismo, el Gobierno regional prevé la restauración del órgano de tubos de la iglesia, que está incluido en el Inventario de Bienes Culturales
de la Comunidad de Madrid y es uno de los más importantes de la ciudad.
Desde 1979 el órgano está parcialmente desmantelado, sustituyendo la mecánica original por un sistema de transmisión eléctrica. Sin embargo, las piezas se guardaron y clasificaron, lo que permitirá afrontar en 2013 su recuperación.

Mostrar comentarios