Manuel HH: "La radio tiene buena salud pero hay que cambiar algunos formatos"

  • El periodista Manuel Hernández Hurtado, conocido como "Manolo H.H", que lleva más de 30 años en la radio pública española, afirma que la radio es "apasionante" y que "goza de buena salud" pero reconoce que "en algunas cosas sigue siendo muy clásica" y hay que apostar por crear nuevos formatos.

Clara Hernández

Madrid, 3 ago.- El periodista Manuel Hernández Hurtado, conocido como "Manolo H.H", que lleva más de 30 años en la radio pública española, afirma que la radio es "apasionante" y que "goza de buena salud" pero reconoce que "en algunas cosas sigue siendo muy clásica" y hay que apostar por crear nuevos formatos.

En una entrevista con EFE, Manuel Hernández considera que los medios de comunicación "no están excesivamente politizados" aunque los periodistas han sido "'omisivos' mucho tiempo", no contando determinadas cosas, porque "la autocensura funciona".

Manolo H.H dirige actualmente en RNE el programa "España, vuelta y vuelta", que se emite de lunes a viernes de 12,00 a 13,00; fue durante doce años la voz de las madrugadas de esta cadena, primero con el espacio "De la noche al día" y después con "La noche menos pensada", y en septiembre de 2012 sustituyó a Juan Ramón Lucas en el programa matinal de la emisora.

PREGUNTA: ¿Qué radiografía hace de la situación actual del periodismo?

RESPUESTA: La profesión periodística está muy bien, porque nunca ha habido un nivel tan alto de transparencia y de poder contar cosas en cualquiera de los medios. Pero hay una crisis que es muy dura y que está afectando seriamente a muchos compañeros que no tienen 'curro'. El otro día en la Universidad Rey Juan Carlos dije a los chavales que ésta es una profesión apasionante de contar y denunciar lo que está pasando, pero por otra parte parece que sobran periodistas. Hay gente que lo está pasando bastante mal, pero es una situación que no es ajena a otras profesiones.

P: ¿Qué le diría a los jóvenes que se deciden por estudiar periodismo?

R: Uno tiene que estudiar lo que le gusta. Si les gusta el periodismo que lo hagan. Si uno va con fuerza queriendo conseguir algún trabajo, siempre lo habrá. Aunque es verdad que las salidas profesionales no son fáciles en este momento.

P: ¿Por qué eligió la radio y no otro medio de comunicación?

R: Siempre he sido un gran consumidor de radio desde que era pequeño, yo quería hacer radio. Tuve la suerte de que María Teresa Campos, que era jefa de programas de Radiocadena Española en el año 81, me diese la oportunidad de hacer un programa universitario en Radio Juventud. Me dio la oportunidad de hacer lo que siempre me ha apasionado. Yo sin radio no podría vivir, es mi segundo corazón.

P: ¿Cuál es el estado de salud de la radio en España?

R: La radio tiene buena salud, pero hay que cambiar algunos formatos. Al igual que la televisión hizo una revolución en formatos que han sido muy rompedores, la radio en algunas cosas sigue siendo muy clásica y los que la gestionan no se atreven a crear un formato diferente. No obstante, goza de buena salud y en algunos tramos horarios a años luz de la televisión. El reto es el consumo, que está variando desde hace cuatro o cinco años por la revolución de las nuevas tecnologías.

P: ¿Internet acabará con los medios clásicos?

R: No. Va a haber una cohabitabilidad. El tren de Talgo de toda la vida convive hoy con el AVE y de momento sigue cumpliendo una función extraordinaria. En la radio ha pasado lo mismo.

P: ¿Cree que en España los medios están excesivamente politizados?

R: Excesivamente no. Es cierto que el público busca una emisora o un medio de comunicación por afinidad ideológica, pero excesivamente politizados no están. Algunas emisoras tienen un sesgo y una tendenciosidad muy evidente. No es lo mismo escuchar Esradio que escuchar Cadena Ser y no es lo mismo escuchar la Cope que escuchar Onda Cero. Tampoco es lo mismo escuchar Radio Nacional de España, que es más plural que otras.

P: ¿Hacia dónde van los medios de comunicación hoy en día?

R: Van en la misma línea que la sociedad, no son un ente aparte. Somos un termómetro directo: si la sociedad tiene fiebre nosotros también. A pesar de ello, en algunas cosas tenemos que adelantarnos y ser punta de lanza para cumplir cosas que la sociedad necesita.

P: ¿A qué se debe que los ciudadanos tengan tan mala opinión de los periodistas?

R: A que a veces no estamos cumpliendo con nuestro deber. Hemos sido 'omisivos' durante mucho tiempo porque la autocensura funciona y sabemos cosas que a veces no hemos contado. ¿Por qué de repente Pedro J. en un momento decide soltar cosas en titulares que mucha gente sabía? Digo El Mundo como El País, ABC o como cualquier cabecera. A veces hay muchos intereses. La autocensura ha funcionado muy bien, porque claro, hay que vivir.

P: ¿Hay autocrítica dentro de la profesión?

R: No. La gente por defender un puesto de trabajo sabe que no se tiene que meter con tal persona. Hay una especie de sentido común. Cuando voy en tren pregunto a los conductores qué es lo que pudo pasar en Angrois y me dicen que muchas cosas. La verdad de todo es muy complicado que emerja. Muchos periodistas en Cataluña sabían lo de la familia Pujol, y ¿hay políticos que puedan llamar por teléfono al director de una cabecera para que no publiquen una cosa? Pues sí. Eso ocurre siempre. Hace falta un poco de autocrítica.

P: ¿E intrusismo?

R: Lo ha habido siempre y parece ser que es inevitable. Opinar y ponerse delante de una cámara parece que en teoría lo puede hacer cualquier persona. Hay personas que están presentando programas de altísima audiencia y no tienen COU. Me reservo la opinión sobre ello.

P: Siempre ha trabajado en un medio público, pero ¿cree que se recibe más presión que en un medio privado?

R: No lo puedo saber. Yo nunca he recibido presiones y las que a veces se hayan podido tener forman parte de esa especie de sentido común del que he hablado antes.

Mostrar comentarios