ONG expresa preocupación por la ruta del canal interoceánico en Nicaragua

  • Un organismo ambientalista expresó hoy su preocupación por la ruta escogida para construir un canal interoceánico por Nicaragua, debido a los impactos en el Gran Lago o lago Cocibolba y en la cobertura boscosa, incluida una reserva de la biosfera.

Managua, 8 jul.- Un organismo ambientalista expresó hoy su preocupación por la ruta escogida para construir un canal interoceánico por Nicaragua, debido a los impactos en el Gran Lago o lago Cocibolba y en la cobertura boscosa, incluida una reserva de la biosfera.

"Nos preocupa que no se haya tratado lo relativo a los impactos en el Lago de Nicaragua, considerando que 105 kilómetros de la ruta pasarán por ahí y que este es uno de los temas de mayor preocupación para los nicaragüenses por tratarse de nuestra mayor reserva de agua potable", indicó el no gubernamental Centro Humboldt en un pronunciamiento.

La Comisión del Gran Canal de Nicaragua y la concesionaria china HKND Group presentaron este lunes la ruta de la vía interoceánica que se extenderá por 278 kilómetros del litoral Pacífico hasta el Caribe del país centroamericano, 105 de ellos dentro del Gran Lago.

El canal partirá desde la costa pacífica de Brito, en el suroeste del país, hasta la desembocadura del río Punta Gorda, Caribe, atravesando el Gran Lago, de acuerdo con el proyecto.

La línea elegida por la concesionaria fue la llamada "ruta 4", que atraviesa el centro de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) y, según el Centro Humboldt, fue decidida sin evaluación de impacto ambiental y social.

Esa ONG cuestionó que en la presentación del lunes no se habló del impacto ambiental del lago artificial Atlanta, que la concesionaria propone construir, ni se hizo referencia a las acciones de mitigación que deberían incluir las acciones de reforestación.

Además, que la "ruta 4" tendrá un mayor impacto en la cobertura boscosa, debido a que afectaría directamente el sistema de humedales de San Miguelito, que es un sitio de la lista del convenio Ramsar (relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas).

También que dividirá por la mitad la reserva de la biosfera del sureste en el límite de las reservas naturales de Cerro Silva y Punta Gorda.

El subdirector del Centro Humboldt, Víctor Campos, exigió en una rueda de prensa a la Comisión del Gran Canal y la concesionaria presentar un estudio técnico completo y "más profundo" para determinar el verdadero impacto medioambiental que puede haber en la ruta escogida.

"Nosotros no podemos estar en contra de este proyecto, sino advirtiendo los riesgos y las cosas que pueden dañar de manera irreversible nuestras condiciones ambientales", explicó.

Por su lado, la oficial de incidencia en recursos hídricos del Centro Humboldt, Maura Paladino, advirtió que el área escogida es una zona altamente vulnerable a fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, inundaciones y ciclones.

HKND Group confirmó que el canal incluirá seis proyectos, aunque no se refirió a los costos, que el Gobierno nicaragüense ha calculado en 40.000 millones de dólares.

El ancho del canal será de entre 230 metros y 520 metros, con una profundidad de hasta 30 metros, de acuerdo con el plan oficial.

El canal será abastecido con las aguas de un lago artificial de 400 kilómetros cuadrados, en la RAAS, que funcionará igual que el lago Gatún de Panamá.

El proyecto estará conformado por dos puertos que, al igual que el canal, serán construidos para soportar grandes terremotos, además de una zona libre de comercio, un complejo turístico con cuatro tipos de hoteles, un aeropuerto y construcción de carreteras, de acuerdo con HKND.

La construcción de todo el proyecto, prevista a iniciar en diciembre próximo, requerirá 50.000 trabajadores y ofrecerá 200.000 empleos, anunció HKND Group.

Mostrar comentarios