Passos Coelho espera que la economía portuguesa empiece a crecer en 2013

  • El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, dijo hoy que la economía portuguesa podrá "empezar a crecer" en 2013, pero reconoció que el desempleo seguirá en aumento este año y puede llegar al 13,5 por ciento.

Lisboa, 19 feb.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, dijo hoy que la economía portuguesa podrá "empezar a crecer" en 2013, pero reconoció que el desempleo seguirá en aumento este año y puede llegar al 13,5 por ciento.

"Nuestra perspectiva es que 2013 sea un año en el que gradualmente la economía portuguesa comience a crecer", aseguró Passos Coelho a los periodistas en una visita al interior del país.

"Tenemos un programa de asistencia económico-financiera que durará hasta 2014 y según los términos de ese programa está previsto que, para final de este año, comience ya a haber una inversión del ciclo", argumentó el gobernante.

Sin embargo, admitió que el desempleo sí continuará al alza "durante estos primeros seis meses", aunque no crecerá al ritmo que ha tenido hasta ahora.

La tasa de paro en Portugal alcanzó al final de 2011 una media del 12,7 por ciento, casi dos puntos por encima de la registrada un año antes.

Passos Coelho apuntó que este porcentaje va a subir en los próximos meses hasta cerca del 13,5 por ciento, debido a los "efectos recesivos" que sufre la economía portuguesa.

Ante esta previsión aseguró que el Gobierno "está preparado para apoyar a las personas que queden en paro", pero "no puede pagar subsidios para toda una vida".

"La economía tiene que crear oportunidades de empleo para absorber a aquellas personas que están involuntariamente en esa situación", afirmó.

El primer ministro descartó que haya indicadores económicos negativos imprevistos y confió en que las reformas en marcha y "el buen desarrollo presupuestario" garantizarán el camino hacia el inicio de la recuperación económica.

Passos Coelho, líder del Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha), ganó las elecciones anticipadas de junio en un medio de un grave crisis económica que obligó al Ejecutivo socialista anterior a pedir un préstamo de 78.0000 millones de euros a la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para cumplir los objetivos impuestos en ese rescate, el actual Ejecutivo ha aplicado un severo programa de recortes que incluye un aumento generalizado de impuestos, subidas en el precio de la sanidad y los transportes públicos, privatizaciones y reducción del gasto púbico, entre otros ajustes.

Una de las metas más difíciles para el país es la reducción del déficit público, que al cierre de 2010 se situaba en el 9,8 por ciento y debe bajar hasta menos del 3 por ciento en 2013.

Mostrar comentarios