
El Ministerio de Economía y Hacienda ha empezado a dar cifras fechacientes de cómo están respondiendo las comunidades autónomas a la crisis económica. Con la vista puesta en cerrar el año con un déficit conjunto de las regiones del 1,3% del PIB, los resultados del primer trimestre esconden buenas y malas sensaciones.
Por el lado de las buenas, el déficit de todas las autonomías españolas se situó al terminar marzo muy cerca de los 5.000 millones de euros, o el 0,46% del PIB. La vicepresidenta de Economía, Elena Salgado, se ha mostrado reacia a calcular si con esa cifra en el primer trimestre se podría cumplir con el 1,3% de final de año.
Sí que se ha mostrado preocupada, en cambio, con la evolución de algunas de esas autonomías, aunque declinó dar nombres. Para corregir las desviaciones, ha apuntado, estará el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Hasta entonces, y volviendo a los datos ofrecidos ayer, las cifras muestran que ningún territorio supera el 1% de déficit. Las peor situadas son Baleares y Castilla-La Mancha en contraposición a Aragón, Galicia y La Rioja, que presentan superávit.
Precisamente, en el caso de las dos más deficitarias, coincide que son dos regiones donde ha habido cambio de Gobierno y el PP ha prometido auditar sus cuentas, en busca de posibles agujeros adicionales. Salgado ha pedido a los populares que auditen todas las autonomías, no sólo las exsocialistas.
Sea como sea, Islas Baleares y Castilla-La Mancha arrastran en sólo tres meses un déficit del 0,97% del PIB. También registran déficit elevados Murcia (0,89%), País Vasco (0,77%), Andalucía (0,75%) y Comunidad Valenciana (0,67%).
De la misma forma, presentan saldos negativos Extremadura (0,64%), Madrid (0,60%), Castilla y León (0,40%), Canarias (0,28%), Cantabria (0,26%), Asturias (0,26%), Cataluña (0,09%) y Navarra (0,07%).
En el lado contrario, se sitúan Aragón (0,19%), Galicia (0,14%) y La Rioja (0,18%), con superávit.Datos de ingresos y gastos
En el caso de ingresos de Baleares, destaca el buen comportamiento del IVA (con un incremento del 78,18% con respecto al trimestre anterior) y los impuestos especiales (con una subida del 38%).
En contraposición, los ingresos por tasas públicas caen un 18,84% mientras que otros impuestos indirectos bajan un 14,52%.
En materia de gastos, bajan los relacionados con operaciones de capital casi un 33% en las islas, los gastos de personal caen un 3,78%, se reducen un 1,5% los gastos corrientes en bienes y servicios, unido a una bajada del 7,5% de las operaciones no financieras.
No obstante, las obligaciones reconocidas en los gastos financieros se han incrementado un 180% con respecto al primer trimestre del año pasado, lo que lastra el descenso detectado en las otras parcelas.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios