Reporteros Sin Fronteras denuncia la falta de libertad de expresión en Honduras

  • París.- Desde hace tiempo Honduras no goza de libertad de expresión, circunstancia que se ha agravado desde el golpe de Estado del pasado mes de junio, denunció hoy Reporteros sin Fronteras en un informe elaborado junto con otras seis organizaciones internacionales.

Ashton apremia a Lobo a que acometa la reconciliación nacional en Honduras
Ashton apremia a Lobo a que acometa la reconciliación nacional en Honduras

París.- Desde hace tiempo Honduras no goza de libertad de expresión, circunstancia que se ha agravado desde el golpe de Estado del pasado mes de junio, denunció hoy Reporteros sin Fronteras en un informe elaborado junto con otras seis organizaciones internacionales.

"Honduras: La 'guerra mediática' y la polarización de los medios de comunicación", fruto del trabajo de una misión internacional que se desplazó a ese país el pasado noviembre para analizar la libertad de expresión, constata que "la libertad de prensa en Honduras se ejerce en un entorno adverso y en condiciones de inseguridad".

Uno de los principales obstáculos para el ejercicio periodístico libre en Honduras, dice el estudio, es "la convivencia entrelazada" entre los medios de comunicación, parte de la clase dirigente, el poder político de turno y algunos periodistas, "para adaptar la realidad a los intereses políticos y económicos que defienden".

Además, el informe resalta que en Honduras existe un "estado elevado de inseguridad y de autocensura promovido por una 'guerra mediática' entre los medios de comunicación".

"La crisis política desencadenada el 28 de junio ha venido a reavivar las amenazas y riesgos a los que se enfrentan quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión a través de los medios de comunicación", señala el texto al referirse al golpe de Estado.

El informe, que contabilizó "al menos" 127 casos de violaciones de la libre expresión entre los pasados 28 de junio y 15 de noviembre, menciona además otros elementos "inquietantes", como la "manipulación por parte de las autoridades del presupuesto destinado a la publicidad oficial" para "orientar la información".

Asimismo, el texto refleja la preocupación de sus autores por la "alta concentración de medios de comunicaciones en manos de pocas personas o de grupos empresariales vinculados a diferentes ramas de la economía y a sectores con enorme poder político, empresarial y religioso".

"Ambas problemáticas atentan contra el pluralismo informativo y contra el derecho colectivo a la información", agrega el texto, que recuerda que "es obligación del Estado hondureño promover una regulación en esa materia".

En el capítulo de "conclusiones", las organizaciones responsables del texto -Article 19, Asociación Mundial de Periódicos, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Federación Internacional de Periodistas, Free Voice, International Media Support y RSF- denuncian además la "precariedad laboral" de los periodistas en Honduras, que les aboca al "multiempleo".

A las dificultades para ejercer su profesión se suma que "las organizaciones de periodistas son débiles".

Los autores recomiendan al Estado hondureño que "adopte medidas claras y contundentes" para detener "las amenazas y a los ataques físicos", que garantice el acceso de la prensa a toda la información gubernamental y la independencia periodística.

Para ello, anima al Parlamento a reformar las leyes y reglamentos relacionados con los medios de comunicación y pide a los periodistas que impulsen un debate sobre el "valor potencial que representa" el "ejercicio de un periodismo independiente, profesional y objetivo".

Mostrar comentarios