Salgado cree que fluirá el crédito tras exigir más solvencia a las entidades

  • Madrid.- La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, aseguró hoy que el crédito llegará a las empresas y a las familias tras exigir a las entidades financieras un mayor nivel de solvencia, que a su vez permitirá a las cajas obtener beneficios y llevar a cabo su obra social.

Salgado cree que fluirá el crédito tras exigir más solvencia a las entidades
Salgado cree que fluirá el crédito tras exigir más solvencia a las entidades

Madrid.- La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, aseguró hoy que el crédito llegará a las empresas y a las familias tras exigir a las entidades financieras un mayor nivel de solvencia, que a su vez permitirá a las cajas obtener beneficios y llevar a cabo su obra social.

La ministra de Economía recordó en el Pleno del Senado que en este momento, para muchas instituciones los mercados mayoristas están prácticamente cerrados, por lo que insiste en la necesidad de que las entidades "ganen solvencia, fortaleza y credibilidad".

Sólo así podrán seguir desarrollando su tarea (financiar a familias y empresas) y obtener beneficios, sin los que difícilmente puede haber obra social, explicó al senador del Bloque Nacionalista Galego José Manuel Pérez Bouza.

Para rebatir la tesis de Salgado, Pérez Bouza subrayó que el 58 % del crédito que se concede en Galicia lo dan Caixanova y Caixa Galicia frente a 25 entidades que operan, fundamentalmente bancos, así como que siete de cada diez pymes de la región tienen créditos con las dos cajas regionales ahora fusionadas.

El senador preguntó a Salgado por qué al Gobierno le interesa "privatizar" a las cajas y "entregar en bandeja de plata a bancos y fondos de inversión extranjero la mitad del sector financiero español", al tiempo que reprochó que las cajas tengan que cumplir unas mayores exigencias de capital que los bancos.

Salgado añadió que el Gobierno no hace "ninguna diferencia entre los bancos y las cajas", sino que exige mayores requisitos de capital (entre un 9 y un 10 % de capital básico) a las entidades, "ya sean bancos o cajas", que no cotizan en Bolsa, no tienen inversores privados y dependen en más de un 20 % de la financiación de los mercados mayoristas.

Estas tres condiciones en realidad se dan prácticamente en todas las cajas, a diferencia de los bancos, para los que en su mayoría bastará con que tengan una proporción de un 8 % de capital básico frente a activos de riesgo.

La ministra insistió en que la idea del Ejecutivo es inyectar capital en aquellas entidades que no cumplan con los nuevos requisitos de capital, porque quiere que una institución no sufra debilidades en una situación de estrés, aunque ésta sea "poco probable".

En cualquier caso, el senador nacionalista avisó de que en Galicia están "desconcertados y perplejos" ante las nuevas reglas del juego fijadas a las cajas de ahorros, con condiciones de solvencia leoninas y discriminatorias respecto a los bancos.

Para Pérez Bouza, el Ejecutivo no sólo pone en cuestión la viabilidad de las cajas gallegas, que por el momento, no cuentan con los nuevos mínimos de solvencia, sino del propio sistema de cajas.

Por eso el senador teme que Galicia acabará perdiendo la posibilidad de apoyar "proyectos estratégicos" para la región, desarrollar una importante obra social y cerrará múltiples oficinas por el medio rural y dejando fuera de los servicios financieros a una parte de la población.

Mostrar comentarios