Ucrania espera Timoshenko no sea moneda de cambio en las negociaciones con UE

  • Ucrania confía en que el caso de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, condenada ayer a siete años de cárcel entre numerosas críticas occidentales, no se convierta en moneda de cambio en las negociaciones con la Unión Europea (UE).

Kiev, 12 oct.- Ucrania confía en que el caso de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, condenada ayer a siete años de cárcel entre numerosas críticas occidentales, no se convierta en moneda de cambio en las negociaciones con la Unión Europea (UE).

"Convertir este caso en moneda de cambio porque este político nos gusta y no debe responder de sus acciones, es una postura extraña", afirmó Oleg Voloshin, portavoz de la Cancillería ucraniana, citado por las agencias locales.

Voloshin subrayó que el Acuerdo de Asociación, que incluye el establecimiento de una zona de libre comercio, que actualmente están negociando Kiev y Bruselas "determinará el vector de desarrollo del país".

"Si Yulia Vladímirovna (patronímico de Timoshenko) hubiera sido liberada por el tribunal. ¿Todo el mundo habría dicho automáticamente que Ucrania tiene una Justicia ideal y que no hay nada que reformar? Lo dudo mucho", dijo.

El diplomático opina que, "si Ucrania es importante para la UE, el acuerdo debe ser firmado".

En la misma línea, el titular de Exteriores, Konstantín Gríschenko, que se encuentra de visita en Estonia, abogó por la continuación de las negociaciones entre Ucrania y los Veintisiete.

"Ser miembro asociado y el libre comercio no son un regalo. Tomamos una decisión estratégica sobre dónde debemos estar a largo plazo. Este será un largo camino y sus beneficios no los notaremos enseguida", dijo.

Además, aseguró que el fallo contra la líder opositora había sido legal y no político, y que los acuerdos de gas sellados en 2009 por Timoshenko habían sido muy lucrativos para Rusia, pero muy perjudiciales para el pueblo ucraniano.

Por otra parte, el Consejo de Defensa y Seguridad Nacional (CDSN) informó hoy que no fue el actual presidente, Víctor Yanukóvich, sino el anterior, Víctor Yúschenko, quien inició la investigación sobre la gestión de Timoshenko.

Según el CDSN, la decisión unilateral de Timoshenko de suscribir el acuerdo gasístico con Rusia fue tomada en contraposición con las directrices de Yúschenko, quien ordenó a la Fiscalía la apertura de una investigación al respecto.

La UE se declaró ayer "profundamente decepcionada" tras la condena de Timoshenko y advirtió a Kiev que el caso tendrá "profundas consecuencias" en las relaciones.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, aseguró que el caso "confirma que la Justicia se está aplicando de forma selectiva en persecuciones políticas de líderes de la oposición y miembros del antiguo gobierno".

Según fuentes diplomáticas europeas citadas hoy por la agencia UNIAN, la UE podría cancelar la visita de Yanukóvich a Bruselas prevista para el 20 de octubre.

Los abogados de Timoshenko anunciaron hoy que recurrirán la próxima semana la condena de siete años de cárcel y tres de inhabilitación contra su defendida, fallo que tacharon de "un completo absurdo".

Timoshenko, que ha sido también condenada a pagar casi 200 millones de dólares en concepto de reparación, acusa a Yanukóvich de haber orquestado la campaña de persecución política contra su persona.

Mostrar comentarios