Un 25% de trabajadoras elige la jornada a tiempo parcial y eleva la brecha salarial

    • La jornada laboral a tiempo parcial afecta sobre todo a las mujeres (el 75,21%, casi dos millones de mujeres) lo que eleva la brecha salarial.
    • Exploramos otras razones que podrían explicar la diferencia salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral español.
Conservera del Besaya instalará una fábrica de anchoas en Tanos-Viérnoles que creará 20 empleos
Conservera del Besaya instalará una fábrica de anchoas en Tanos-Viérnoles que creará 20 empleos
S.B/A.T

La brecha salarial entre hombres y mujeres en España se situó en el año 2012 en el 23,93%, lo que representa el porcentaje más elevado en los últimos cinco años, según un informe presentado este lunes por la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha.

El informe "Trabajar igual, cobrar igual", que UGT publica con motivo del Día por la Igualdad Salarial analiza los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2012, publicados por el INE.

Las trabajadoras cobraron ese año 2012 de media 19.537 euros anuales, 6.144 euros menos que los varones, cuya salario alcanzó una media de media de 25.682 euros. Esta diferencia en el salario, que implica que lo que cobra una mujer por un puesto de igual valor es casi una cuarta parte menos que la de un hombre, supone que tiene que trabajar 79 días más al año para alcanzar la misma remuneración.

Es decir, que para que una mujer perciba lo mismo que lo que un hombre recibe en 35 años, tendrá que trabajar un total de 46 años y medio.
El informe afirma también que la diferencia en el tamaño de la brecha salarial en España respecto al resto de Europa se ha incrementado también en los últimos años, situándose en niveles de 2002.

Por comunidades autónomas, Aragón (29,98) y Navarra (29,57) son las que registran una mayor brecha, mientras que Baleares (16,78) y Canarias (17,03), las que menos.

"El tener menos brecha no es para estar más contento, porque en algunas comunidades las diferencias son menores porque los salarios de los hombres también son más bajos", ha aclarado la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, durante la presentación del estudio.

La Secretaria para la Igualdad ha destacado que las diferencias con Europa respecto a la brecha salarial también se han incrementado: así nuestro país se sitúa en los niveles de 2002. Otros datos destacados del informe son:

Sólo cinco Comunidades Autónomas tienen una brecha salarial inferior a la media nacional: las Islas Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura y la Comunidad de Madrid. En Galicia es donde hay mayor brecha salarial.

En el año 2012 el 28,1% de las mujeres estaban en situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

La jornada laboral a tiempo parcial afecta sobre todo a las mujeres (el 75,21%, casi dos millones de mujeres, 1 de cada cuatro con empleo). Estas trabajadoras no han percibido nunca salarios que superen los 11.000 euros anuales brutos.

Varios sectores de actividad superan el treinta por ciento de diferencia entre mujeres y hombres en Actividades profesionales, científicas y técnicas (31,69%), en Actividades administrativas y servicios auxiliares (33,21%), Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (30,33 %) y en otros servicios (36,10%).

En el sector de la Educación se ha triplicado la brecha salarial en los últimos cinco años hasta situarse en el 11,83 %.

Los sectores agrupados en la actividad de Comercio, aglutina al mayor número de trabajadoras de nuestro país (1.409.200), la mitad de la población trabajadora dedicada a esta actividad, con una brecha del 26,1 %.

El peor retribuido de todos los sectores, el de la Hostelería, emplea en nuestro país a 700.000 mujeres, que representan más del 50 % de los empleados en este sector.¿Cómo se calculan estos datos?

La estadísticas europeas, a través deEurostat,la oficina estadística de la Comisión Europea, calculan la brecha salarial para el conjunto de los trabajadores europeos sobre la base de salarios hora brutos, pero no disponen de medidas de ganancias brutas anuales y los escasos datos que se conocen corresponden al año 2011. De este modo, los responsables del informe de UGT se referirán a la brecha salarial en la UE en salario hora que diempre dará un resultado inferior que la ganancia bruta anual por una mera cuestión cuantitativa. Asimismo, quedan excluidas variables como la modalidad de jornada o el tiempo parcial -que afectan mayoritariamente a las mujeres- que acrecentarían la brecha.

Si analizamos los países de la Unión Europea, que han facilitado datos de brecha salarial diferenciada por modalidad de jornada, podremos apreciar que las medidas totales de diferencia en el salario hora, varían considerablemente si se trata de jornada a tiempo parcial o a tiempo completo.

Así, enAlemania, locomotora de la Unión Europea, donde el trabajo a tiempo parcial es desempeñado por un 81,5% de mujeres apreciamos una brecha salarial del 11,9%. Son nada menos que 10 millones de trabajadoras. EnEspañaun 75,63% de mujeres optan por esta modalidad de jornada, ampliándose la diferencia retributiva hasta el 33,7%. Llama la atención, asimismo, que enItaliadonde apenas existen diferencias entre hombres y mujeres cuando se trata de jornadas a tiempo completo, alcanza una brecha del 12,6% a tiempo parcial que afecta a tres millones de italianas.Bélgicatambién dispara sus dferencias cuando se trata de jornadas a tiempo parcial, una jornada netamente feminizada ya que es la opción elegida por un 80% de mujeres.

La jornada laboral a tiempo parcial afecta sobre todo a las mujeres(el 75,21%, casi dos millones de mujeres, 1 de cada cuatro con empleoque adoptan esta modalidad de trabajo por cuestiones generalmente relacionadas con la maternidad y la conciliación familiar). Estas trabajadoras no han percibido nunca salarios que superen los 11.000 euros anuales brutos.

Algunas razones más allá del informe

No obstante, resulta difícil pensar que se discrimine salarialmente a las mujeres por razones meramente sexuales. Algunos economistas apuntan a la propiaidiosincrasia del mercado laboral españolapunta a la denominada en estos días brecha de género.Los sueldos más altos y los cargos directivos los ocupan hoy personas que comenzaron su carrera en los 70 e incluso en los años 60. En aquellos años, el número de hombres que iba a la universidad era muy superior al de mujeres. También entonces las mujeres aparcaban sus expectativas profesionales por la familia.

Los tiempos han cambiado -afortunadamente- pero aún faltan años para equilibrar los salarios. Un buen ejemplo se produce enla carrera judicial. De un tiempo a esta parte las mujeres, tradicionalmente mucho mejor estudiantes que los hombres, arrasan a sus pares masculinos en las oposiciones. Sin embargo, los salarios de sus colegas hombres siguen siendo más altos por la sencilla razón de que llevan más tiempo en su puesto. De acuerdo con el informeLa Justicia dato a dato del CGPJ de 2013entre los jueces de más de 60 años comprobamos que sólo hay 59 mujeres por 387 varones. Sin embargo, entre 40 y 50 años encontramos a 951 juezas frente a 781 jueces.

Por lo tanto, de acuerdo con esta tesis, reducir la brecha salarial no sería más que una cuestión de tiempo.



Mostrar comentarios