Endesa invertirá 5.459 millones en la península ibérica hasta 2015


Endesa prevé invertir cerca de 10.300 millones de euros de aquí a 2015. De esta cantidad,aproximdamente el 53% (5.459 millones) se destinará a España, Portugal y otros, mientras que el 47% restante (4.841 millones) irá a Latinoamérica.
Así lo explicó este martes el consejero delegado de la empresa (controlada en un 92% por Enel), Andrea Brentan, durante la presentación del plan estratégico y los resultados de la empresa italiana, en Londres.
Estas inversiones están en línea con los 10.500 millones anunciados hace un año para el periodo 2010-2015. De ellas, el 64% (6.592 millones) serán para mantenimiento de los negocios de la empresa, mientras que el 36% (3.708 millones) se destinará a crecimiento.
Se trata de un plan de inversiones "conservador pero adaptable a las condiciones de mercado", según la eléctrica.
Endesa calcula, además, que su resultado bruto de explotación (Ebitda) llegará a los 7.700 millones de euros en 2013: 3.700 millones se corresponderán con España y Portugal, mientras que 4.000 millones procederán de Latinoamérica. En 2015, ese Ebitda crecerá, según sus previsiones, a los 7.800 millones (3.700 millones de España y Portugal y 4.100 millones de Latinoamérica).
Además, Endesa augura sinergias de casi 1.000 millones de euros en 2012, según lo previsto.
Por otro lado, las previsiones de la compañía pasan por un aumento de la demanda eléctrica del 1,7% anual entre 2010 y 2015 en la Península Ibérica, y un crecimiento del precio del megavatio por hora (MWh), que pasaría de 37 euros por MWh en 2010 a 55 euros por MWh en 2013, para acabar en 61 euros por MWh en 2015.
Asimismo, Brentan hizo alusión al plan de cambio de contadores; para 2015 la compañía aspira a contar con cerca de 13 millones de contadores digitales en operación.
En cuanto a la disponibilidad y eficiencia de sus plantas nucleares, Endesa augura que aumente desde el 74% de 2009 hasta un 91% al final de este periodo.
MEJORAS REGULATORIAS
En el ámbito regulatorio, Brentan subrayó algunas mejoras en el mercado español, como la revisión del esquema de remuneración de las energías renovables (primas), antes “insostenibles”; el reconocimiento del déficit tarifario y el convencimiento de que las tarifas han de reflejar los costes; el desarrollo del proceso de titulización del déficit; el fin del periodo de revisión de costes del sector eléctrico, y el reconocimiento de las plantas térmicas como respaldo y base para las renovables.
Por el contrario, también mencionó las asignaturas pendientes de la regulación española, entre las que citó la necesidad de elevar la tarifa eléctrica, de confirmar el papel de la energía nuclear a largo plazo y de establecer pagos por capacidad para las plantas térmicas.
La compañía cuenta con aumentar su capacidad en la Península Ibérica en los próximos cinco años, con proyectos como la repotenciación de la central nuclear de Almaraz (19 megavatios en 2011) y la construcción de dos nuevas plantas de bombeo. También prevé el desarrollo de la nueva directiva europea sobre emisiones.

Mostrar comentarios