Candidatas se enfrentan en 25 años del plebiscito que acabó con la dictadura

  • La conmemoración del 25 aniversario del plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet sirvió hoy para que la candidata presidencial de la oposición, Michelle Bachelet, y la del oficialismo, Evelyn Matthei, mostraran visiones opuestas acerca de la reciente historia de Chile.

Santiago de Chile, 5 oct.- La conmemoración del 25 aniversario del plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet sirvió hoy para que la candidata presidencial de la oposición, Michelle Bachelet, y la del oficialismo, Evelyn Matthei, mostraran visiones opuestas acerca de la reciente historia de Chile.

"Hoy los chilenos vivimos un día especial, hace 25 años dijimos 'No'a la dictadura", proclamó la aspirante presidencial de la izquierda, mientras que su oponente justificó que los militares se hicieran con el poder "por el desastre en esos años", en alusión al gobierno de Salvador Allende.

"Hace 25 años, millones de chilenas y chilenos dijimos que no a la dictadura, a todo lo que representaba. Juntos hicimos un Chile mejor para nosotros y para las nuevas generaciones", enfatizó Bachelet.

La expresidenta, favorita en los sondeos para las presidenciales del próximo 17 de noviembre, fue la única oradora del acto que la alianza opositora Nueva Mayoría (que engloba a la Concertación y al Partido Comunista) realizó en un municipio del sur de Santiago donde en marzo pasado anunció su candidatura.

"Quienes votamos por el 'No' estuvimos en el lado de la democracia y pudimos empezar a construir el Chile que hoy tenemos", proclamó la exdirectora de ONU Mujeres ante unas 3.000 personas.

"El Chile que tenemos es un país que ha cambiado y donde las personas tienen conciencia de sus derechos; hoy tenemos la oportunidad de construir el Chile de todos", recalcó.

"Debemos generar mejores herramientas de participación ciudadana y tener una nueva Constitución, una Constitución moderna, legitima, nacida de la voluntad democrática de la gente", subrayó Bachelet, quien también reclamó el voto para los chilenos en el extranjero.

Ni el exmandatario democristiano Patricio Aylwin (1990-1994) ni el socialista Ricardo Lagos (2000-2006) pudieron asistir al acto. El primero, debido a su avanzada edad, y el segundo porque se encuentra en Estados Unidos.

Si participó en cambio el expresidente y actual senador democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), así como los líderes de los partidos de la coalición opositora, artistas y creativos que hace 25 años estuvieron a cargo de la campaña televisiva del "No", una hazaña que ha sido llevada al cine por el director Pablo Larraín.

Por su parte, Evelyn Matthei, candidata de la Alianza, la coalición de derechas actualmente en el poder, reunió a sus adherentes en un estadio del poniente de Santiago, cerca del palacio de La Moneda, donde también se refirió a la conmemoración de los 25 años del "No".

Matthei, hija de un comandante en jefe de la Fuerza Aérea que fue miembro de la Junta Militar de Augusto Pinochet, dijo que el Gobierno de Salvador Allende "fue tal desastre que el gobierno militar tuvo que hacerse cargo, después de un golpe de Estado".

"Todos saben que los militares no buscaron llegar al gobierno, fueron buscados por la ciudadanía y por muchos políticos. Todos saben que ese gobierno recibió un país con una inflación desatada, prácticamente sin comida y con un estado grave de atropello a nuestra constitución", recalcó.

Matthei, quien hace 25 años votó a favor de que Pinochet siguiera en el poder, sostuvo que durante la dictadura se sentaron las bases del crecimiento que tiene Chile.

Aunque admitió que "también ocurrieron violaciones a los derechos humanos que nunca debieron haber ocurrido".

"Quiero señalar que era una época en la que desgraciadamente la muerte, la tortura, el encarcelamiento por motivos políticos sucedía prácticamente en todo el mundo, y desgraciadamente nuestro país no fue una excepción".

"Lo que si fue una excepción es que éste fue el único gobierno militar, no democrático, como ustedes le quieran llamar, que se puso fin a sí mismo con una elección llamada por él mismo, y eso sí fue un hito en todo el mundo".

"No conozco ningún otro gobierno, dictadura, gobierno militar o gobierno de fuerza que haya hecho lo mismo", siguió diciendo Matthei.

En el plebiscito del 5 de octubre de 1988, el "Sí" fue apoyado por los partidos de Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y otras formaciones que ya han desaparecido.

El rechazo al dictador se forjó en torno a la Concertación de Partidos por el "No", una coalición integrada por 16 formaciones que agrupaba a casi toda oposición a la dictadura.

Este conglomerado posteriormente se transformó en la Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó el país desde 1990 hasta 2010.

El plebiscito contó con una altísima participación ciudadana. Del total de votos escrutados, el "Sí" obtuvo el 43,01 % y el "No", el 54,71 %, lo que marcó el ocaso del régimen militar, la recuperación de la democracia y allanó el camino al poder de la Concertación.

Ese día fue uno de los más dramáticos para la oposición, ya al filo de la medianoche la dictadura militar no reconocía el triunfo del "No", pese a que los cómputos que llevaba la oposición en paralelo así lo demostraban.

Cuando faltaban quince minutos para la una de la madrugada del día 6 y cuando estaba por comenzar una reunión de gabinete en La Moneda, el general Fernando Matthei, padre de la hoy candidata presidencial derechista, declaró a los periodistas: "Tengo bastante claro que ganó el 'No'".

Un hora después, el subsecretario del Interior, Alberto Cardémil, hoy diputado de Renovación Nacional, entregó los resultados definitivos que proclamaban el triunfo del 'No' y el fin de una de las dictaduras más cruentas de América Latina.

Mostrar comentarios