Nacionalidad vs nación: el debate léxico que incendia Cataluña

    • Nación y nacionalidad son lo mismo desde un punto de vista cultural-histórico, pero no así desde una vertiente política.
    • Los independentistas hablan de nación política, es decir, "loshabitantes de un país regido por el mismo gobierno". Los constitucionalistas, por el contrario, entienden que es el "conjunto depersonas de un mismo origen".

Para los independentistas, ser una nación cultural implica tener un Estado independiente
Para los independentistas, ser una nación cultural implica tener un Estado independiente

Cataluña vive inmersa en un debate léxico. Nación y nacionalidad se tergiversan y se confunden para justificar una independencia en base a unas palabras que no necesariamente la implican.

Nación y nacionalidad pueden entenderse desde dos puntos de vista: jurídico-político e histórico-cultural. Desde este último punto de vista, los dos términos son equivalentes.

Si se consulta la RAE nos encontramos que:Nación: Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno / Territorio de ese país / Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común / Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.Nacionalidad: Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación / Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.

Cataluña, en este sentido y en la actualidad, no constituye una nación política, es decir, no es el sujeto en el que reside la soberanía de un Estado porque Cataluña no lo es. Al añadirlo en el Estatut, se quiso dotar de un contenido político ("somos nación-política, luego Cataluña es un Estado distinto de España") a una expresión ambigua.Cataluña es nación, pero solo culturalmente

La nación (o nacionalidad), en el sentido catalán, esto es, en el histórico, se puede definir como una comunidad humana con características comunes, raíces históricas compartidas, idioma distinto... y que pueden o no estar dotadas de ciertas estructuras estatales.

Hay muchas naciones (o nacionalidades) sin Estado propio. Por ejemplo, el pueblo judío antes de la aparición del Estado de Israel o muchas tribus africanas repartidas entre diferentes Estados, ya que las fronteras fueron fijadas en el proceso de colonización de Occidente. En el caso contrario, hay muchos Estados, como Francia, Gran Bretaña o España que albergan en su interior distintas nacionalidades, pero bajo una nación política única.

La Constitución española de 1978, cuando habla de nacionalidades, se refería meramente a la idiosincrasia cultural de ciertas regiones de España. En ningún momento quiso dotar de un contenido jurídico pleno a esas expresiones, ya que en el mismo artículo habla de la "indisolubilidad" del territorio.Nacionalidad también se refiere a las CCAA

No obstante, en vista de las consecuencias que la ambigüedad de los términos podría traer para el ya convulso panorama político español, la RAE añadió una aceptación más al concepto de nacionalidad y no así al de nación. Así, la nacionalidad también es la "comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural".

Con esta matización, la RAE pretendía dejar zanjado el debate léxico de los diputados. Sin embargo, no ha sido así. Cada una de las partes toma la acepción afín a sus intereses y, en consecuencia, nunca se podrá llegar a un punto intermedio. Sencillamente, no están debatiendo sobre lo mismo.

Mostrar comentarios