Chipre admite las dificultades en la negociación del presupuesto plurianual

  • La presidencia chipriota de la Unión Europea reconoció hoy las dificultades que se presentan para poder cerrar la negociación del marco presupuestario comunitario para 2014-2020 en sus seis meses de mandato, dadas las diferentes posturas que mantienen los países e instituciones de la UE.

Bruselas, 2 jul.- La presidencia chipriota de la Unión Europea reconoció hoy las dificultades que se presentan para poder cerrar la negociación del marco presupuestario comunitario para 2014-2020 en sus seis meses de mandato, dadas las diferentes posturas que mantienen los países e instituciones de la UE.

"Nadie está contento al 100 % con el marco de la negociación, pero necesitamos seguir avanzando para lograr un compromiso que sea aceptable para todos (...) No es una cuestión de intereses nacionales", indicó en una rueda de prensa en Bruselas para presentar las prioridades de la presidencia chipriota de la UE, el viceministro chipriota para Asuntos Europeos, Andreas Mavroyiannis.

Chipre, que es consciente de su "pequeño" tamaño dentro de la Unión y de los problemas de financiación de su banca -para la que ha solicitado ayuda a la UE-, apela a su "entusiasmo" para crear "una Europa más relevante para sus ciudadanos", indicó Mavroyiannis, para quien el crecimiento, la cohesión social, los jóvenes y la solidaridad deben estar en el centro del proyecto europeo.

La aprobación de las llamadas "perspectivas financieras" para el periodo 2014-2020 será uno de los principales desafíos de Chipre, que recogió ayer el testigo de Dinamarca al frente de la presidencia rotatoria de la Unión.

Con la crisis económica como telón de fondo, la reticencia de algunos países a incrementar la dotación para las arcas comunitarias -como les ha solicitado la Comisión Europea- va a complicar el cierre del presupuesto plurianual.

De momento, Mavroyaiannis, iniciará el próximo martes una serie de contactos con los ministros o secretarios de Estado de Asuntos Europeos de los demás 26 países de la UE, una ronda que concluirá con un Consejo de Ministros el 24 de julio en Bruselas.

El embajador danés ante la UE, Jeppe Tranholm-Mikkelsen, despidió la presidencia de su país afirmando que la UE debe "evitar divisiones mas profundas e intentar construir puentes", especialmente en el campo financiero (como en la tasa a las transacciones financieras).

La negociación, en la que entrará el Parlamento Europeo a lo largo de los próximos seis meses, podría prolongarse más allá de la presidencia chipriota.

Por lo que respecta a la Política Exterior, Mavroyiannis recalcó que continuará los planes de ampliación de la UE sobre la base de los "méritos" de los países candidatos y una "estricta condicionalidad".

Mostrar comentarios