Colombiano condenado a 16 años de cárcel por "poner en peligro" a Nicaragua

  • El colombiano Luis Felipe Ríos Castaño fue condenado hoy en Nicaragua a 16 años de prisión por espiar al Estado bajo supuestas órdenes de la inteligencia de Colombia, un delito que confesó en un intento por reducir su pena.

Managua, 12 jul.- El colombiano Luis Felipe Ríos Castaño fue condenado hoy en Nicaragua a 16 años de prisión por espiar al Estado bajo supuestas órdenes de la inteligencia de Colombia, un delito que confesó en un intento por reducir su pena.

Ríos Castaño, de 34 años, deberá de cumplir su condena en el país centroamericano hasta el 13 de junio de 2028, por los delitos de violación de secretos de Estado e intrusión (espionaje) en perjuicio del Estado de Nicaragua, que le valieron ocho años de pena cada uno.

La Fiscalía había pedido 17 años y medio de prisión para el colombiano, la misma pena a la que fueron condenados dos militares nicaragüenses, que fueron dados de baja deshonrosa por haber colaborado con él.

Ríos Castaño, que escuchó la sentencia con rostro preocupado, fue detenido el pasado 12 de junio por las autoridades, y dos semanas después admitió ante el juez del caso, Julio César Arias, que había espiado al Ejército nicaragüense por órdenes de la inteligencia de Colombia.

Según el fallo emitido este jueves por Arias, el colombiano centraba su investigación en temas relativos a la estrategia "de la defensa militar de Nicaragua", y "no cabe la menor duda que realizó un amplio y cada vez más profundo trabajo de inteligencia".

Ríos Castaño "actuó con pleno conocimiento y voluntad al indagar, contactar y solicitar a las personas indicadas la información de naturaleza secreta referente a la defensa militar de Nicaragua", con lo que "puso en peligro la seguridad nacional y, por ende, atentó contra todos y cada uno de los nicaragüenses", señaló el juez Arias.

El colombiano, que según la investigación nicaragüense llegó al país centroamericano en 2010, transmitía la información a "una selecta gama de oficiales de las distintas fuerzas de aire, mar y tierra y de tropas especiales de las fuerzas armadas de Colombia", dijo el juez Arias.

La labor de espionaje la realizó a cambio de dinero y bajo la promesa de que le dispensarían unas acusaciones penales en su país por estafas, agregó Arias, que consideró "prudente" que el acusado haya admitido hace dos semanas los hechos de manera "voluntaria y espontánea".

En sus únicas declaraciones a los periodistas, el lunes pasado, el colombiano dijo que se implicó en el asunto para evadir unos procesos por "estafa" en su país.

"Al pueblo de Nicaragua le pido una disculpa por el delito que cometí, como ciudadano colombiano espero que (los) dos pueblos hermanos cambien esta historia y tengan mejores relaciones más adelante", dijo el entonces procesado a los periodistas.

En la sentencia emitida este jueves la Justicia de Nicaragua calificó de "peligroso" el actuar de Ríos Castaño, quien enviaba la información clasificada nicaragüense a través de varias direcciones de correos electrónicos.

"Estas acciones presumen un plan metódico muy concebido por parte de Ríos Castaño, lo que demuestra un actuar frío y calculador con el fin de remitir información al servicio de inteligencia colombiana sin importar que ésta pudiera ser mal utilizada", continuó Arias.

El juez ordenó el decomiso de los bienes ocupados a Ríos Castaño y dejó derecho a la defensa a hacer uso de la apelación.

La abogada defensora de Ríos Castaño, la nicaragüense Silvia Sánchez, que había solicitado una pena de cuatros años, dijo a Efe que estudiarán la sentencia impuesta y que si existe "alguna circunstancia de incongruencia" la apelará.

Ríos Castaño se desempeñaba en Colombia como colaborador del grupo editorial español Edefa, que se especializa en materias de defensa y aviación comercial y se desvinculo de él a raíz del proceso en Nicaragua.

Los servicios de inteligencia militar nicaragüenses han dicho que Ríos Castaño ingresó a Nicaragua a finales de 2010, que se hizo pasar como un corresponsal de prensa del Grupo Edefa y desde entonces "realizó un trabajo en contra de la seguridad" del país.

Las autoridades colombianas se han mantenido herméticas respecto al caso del supuesto espía, mientras que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo tres días después de la detención en Managua de Ríos Castaño que había ordenado investigar el asunto.

Mostrar comentarios