EEUU asiste por primera vez a la conmemoración de la bomba de Hiroshima

  • Japón conmemora hoy el 65º aniversario del ataque nuclear que Estados Unidos llevó a cabo contra Hiroshima. Este año ha asistido un representante de Washington por primera vez a la ceremonia en memoria de las víctimas. Paradójicamente, el primer ministro nipón, Naoto Kan, ha aprovechado la ocasión para asegurar que Japón se debe mantener bajo el "paraguas nuclear" del país norteamericano.
Se cumplen 65 años del lanzamiento de la bomba de Hiroshima
Se cumplen 65 años del lanzamiento de la bomba de Hiroshima
Reuters / lainformacion.com

(Hiroshima, Japón). Una campana de la paz sonó a las 08.15 hora local (1:15 hora peninsular española), la misma hora en la que la bomba fue arrojada por el avión de guerra B-29 "Enola Gay" el 6 de agosto de 1945, mientras miles de ancianos supervivientes, niños y dignatarios guardaban un minuto de silencio bajo un sol abrasador.

"Claramente, la urgencia de la abolición de las armas nucleares está impregnando nuestra conciencia global", dijo el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, en un discurso al que siguió la liberación de una bandada de palomas blancas.

Japón a menudo hace referencia a su posición como el único país que ha sufrido ataques nucleares al pedir la abolición de las armas nucleares. Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica en la ciudad de Nagasaki días después del bombardeo a Hiroshima.

Pero el primer ministro nipón, Naoto Kan, reafirmó la necesidad de que Japón se mantenga bajo el "paraguas nuclear" de Estados Unidos, enfatizando la paradoja que plantea la dependencia de Japón a la capacidad nuclear estadounidense aún cuando rechaza la posesión de ese tipo de armamento.

"Creo que la disuasión nuclear sigue siendo necesaria para nuestra nación en un momento en que hay factores poco claros e inciertos", ha declarado Kan después de la ceremonia, según una cita reproducida por la agencia de noticias Kyodo.

La Constitución de Japón, redactada en 1947 por Estados Unidos, prohíbe que el país mantenga fuerzas armadas o libre guerras, aunque se ha interpretado de tal forma que permita la existencia de fuerzas armadas con motivos puramente defensivos.Presencia de EEUU

Estados Unidos, actualmente el mayor aliado de Japón en materia de seguridad, envió por primera vez un representante a la ceremonia, reflejando los estrechos lazos entre ambas naciones y la campaña del presidente Barack Obama para librar al mundo de las armas nucleares.

"Por el bien de las futuras generaciones, debemos continuar trabajando juntos para concretar un mundo sin armas nucleares", manifiesta el embajador estadounidense John Roos en un comunicado.

Pero una disputa sobre la reubicación de una base aérea estadounidenses en la isla de Okinawa, en el sur de Japón, ha complicado las relaciones y avivado el debate sobre la política de defensa de Japón mientra se enfrenta al creciente poder militar de China y a una impredecible Corea del Norte.

Informaciones de medios han dicho que un grupo de asesores pronto instaría al Gobierno a relajar las medidas que impiden que se desplieguen armas nucleares en el país, en momentos en que Japón planea revisar el área de Defensa para finales de año.

Pero aunque algunos políticos conservadores también han convocado un debate respecto a si Japón debería tener armas nucleares, ha habido poco apoyo entre la opinión pública.

Kan reiteró que Japón se apegaría a su autoimpuesta prohibición de poseer, producir e importar armas nucleares.

"Queremos el desarme nuclear, y si Estados Unidos asume el liderazgo, otros países podrían seguir sus pasos", opinó Tomiko Matsumoto, un superviviente de 78 años del ataque contra Hiroshima.

"Primero lo odié [a Estados Unidos], pero el odio ha desaparecido. Ahora quiero un mundo en paz", agregó.

Mostrar comentarios