El conservador partido opositor NNP gana las elecciones de Granada

  • Los simpatizantes del Nuevo Partido Nacional (NNP) tomaron hoy las calles de Granada para celebrar la victoria de este partido, de corte conservador, en las elecciones que se celebraron este martes en esta pequeña nación caribeña.

Saint George, 19 feb.- Los simpatizantes del Nuevo Partido Nacional (NNP) tomaron hoy las calles de Granada para celebrar la victoria de este partido, de corte conservador, en las elecciones que se celebraron este martes en esta pequeña nación caribeña.

Su celebración tuvo lugar instantes después de que el Congreso Democrático Nacional (NDC) admitiera su apabullante derrota en las urnas, a las que estaban llamados a votar unos 62.000 granadinos.

A falta de datos definitivos, todo parece indicar que el NNP, liderado por el ex primer ministro Keith Mitchell, se hará con los quince asientos de la Cámara de Representantes que estaban en juego, para repetir así un resultado que ya logró en 1999.

"Está claro que hemos ganado las elecciones, y también está bastante claro que hemos ganado todos los escaños", celebró en declaraciones a Efe el propio Mitchell, a la espera de los resultados finales, que se espera que se conozcan ya bien entrada la noche.

Así, el hasta ahora primer ministro, Tillman Thomas y sus miembros de gabinete dejarán el Gobierno cuatro años y medio después de haber tomado las riendas de esta reducida nación, de apenas 104.000 habitantes, que se encuentra sumida en una recesión que ha duplicado el desempleo en cuatro años, hasta el 40 %.

"Los votantes jóvenes son los que han jugado un papel fundamental en estas elecciones, además de la economía y el empleo", dijo Thomas en un mensaje televisado, en el que añadió que su derrota no se debe tanto "a que lo que hicimos no estuviera bien hecho".

En ese sentido, dijo que "hicimos un buen trabajo en el ámbito económico con respecto a lo que nos encontramos, pero esto es la democracia y yo no voy a alterarla. Yo ya he pasado por esto en 1999".

Según Mitchell, el país está en recesión económica, con altos índices de pobreza, división interna, un desencanto generalizado con la clase política y, en resumidas cuentas, en una "situación inaceptable".

Varios equipos de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Commonwealth (mancomunidad de excolonias y protectorados británicos) supervisaron el buen desarrollo de los comicios.

Mitchell, que cuando en el pasado encabezó el Gobierno de Granada afrontó críticas por supuesta corrupción y mala administración y estableció estrechos lazos con Cuba y Venezuela, dijo recientemente que las elecciones de este año podían "definir un momento de nuestra historia".

Durante la campaña electoral, el NNP prometió buscar un crecimiento "liderado por una sociedad educada capaz de ajustarse a las circunstancias cambiantes" y de promover el desarrollo sostenible, siempre teniendo la creación de empleo como máximo objetivo, ya que la tasa de desempleo se ha más que duplicado entre 2008 y 2012 y alcanza el 40 %.

"El NNP entiende los retos de la recesión, pero no se va a distraer de las cuestiones que más importan a los granadinos: un empleo estable que permita mantener a la familia y alcanzar los objetivos personales", dijo Mitchell al presentar su programa electoral, que proponía estimular la creación de empresas, mejorar los incentivos fiscales, revitalizar los sectores clave e implantar un programa nacional de estímulo económico.

"La nueva economía de Granada debe proporcionar oportunidades de empleo para quienes quieren trabajar, oportunidades de negocio para quienes opten por invertir y oportunidades de creación de riqueza y prosperidad para quienes están dispuestos a sacrificarse y a jugar de acuerdo con reglas", apuntó.

Granada, con una superficie de 344 kilómetros cuadrados y con el sector turístico y la producción de especias como pilares de su economía, es un país miembro del Caricom y de la OEA.

Antigua colonia británica, esta pequeña nación caribeña está situada al norte de Trinidad y Tobago y Venezuela y al sur de San Vicente y las Granadinas.

En esta nación insular, el jefe de Estado es la reina Isabel II, representada por un gobernador general. El poder ejecutivo lo ostenta el primer ministro, el líder del partido político con más asientos en el Parlamento.

El Parlamento está formado por un Senado de trece miembros, elegidos por los partidos políticos, y una Cámara de Representantes de quince miembros, escogidos por los ciudadanos en elecciones quinquenales como las celebradas hoy.

Mostrar comentarios