El eco del parque Gezi está en la identificación urbana, según sociólogos

  • Sociólogos y analistas universitarios consideran que la identificación urbana, entendida como lenguaje para comprender lo que sucede en otras ciudades, ha permitido que el conflicto iniciado en el parque Gezi y que ha derivado en las protestas de la plaza Taksim de Estambul haya trascendido internacionalmente.

Alicante, 13 jun.- Sociólogos y analistas universitarios consideran que la identificación urbana, entendida como lenguaje para comprender lo que sucede en otras ciudades, ha permitido que el conflicto iniciado en el parque Gezi y que ha derivado en las protestas de la plaza Taksim de Estambul haya trascendido internacionalmente.

"¿Por qué nos interesa tanto lo que pasa en esta plaza, mucho más de lo que ocurrió con el genocidio entre hutus y tutsis?", se ha preguntado el profesor de Sociología de la Universidad de Alicante Enrique Nieto.

"El escenario es la ciudad y eso es un lenguaje común", ha añadido Nieto, quien junto a otros analistas universitarios ha participado esta tarde en una charla debate titulada "Otras ciudades", que se ha celebrado en Casa Mediterráneo, en Alicante.

A su juicio, el espacio público es el que confiere la identificación de lo que ocurre en otra ciudad para remover y extender lo que allá ocurre a otros lugares similares.

La misma referencia de la plaza turca ha sido utilizada por el doctor en Ciencias Políticas y Sociología Francisco Javier Ullán, otro de los ponentes, para subrayar que las actuales ciudades no se ajustan al modelo que quieren quienes habitan en ellas.

Tras recordar que el origen de las reivindicaciones de los ciudadanos turcos "está en el proyecto de derribar un parque", Ullán ha subrayado que "este estallido es muy curioso, especialmente porque hablamos de una ciudad masificada con pocas zonas verdes".

"Se han movido por eso, porque quieren respeto a sus espacios públicos con árboles, y no por otras cuestiones de prohibición y control a sus vidas diarias", ha agregado.

En este sentido, Nieto ha reivindicado la ciudad como "espacio para el conflicto". Las ciudades son, según ha comentado, "espacios para la representación del conflicto, pero no en términos de simulacro, sino en términos de actualización permanente de lo que es ser ciudadano".

En general, según ha comentado Ullán, cuando se habla de ciudad y vivienda "se habla siempre de precios y de especulación, pero no del modelo de urbanismo que quieren los ciudadanos".

De hecho, ha recalcado que las instituciones sociológicas de carácter oficial no promueven encuestas ni estudios para conocer cómo quieren los ciudadanos que sean sus ciudades.

En su intervención, Ullán ha apuntado que el paradigma arquitectónico de las últimas décadas, "racionalista, funcionalista y mecanicista", está ligado al poder económico y político, "y eso es antidemocrático", ha dicho.

Por su parte, el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante Jorge Olcina ha incidido en la importancia de analizar el medio y los riesgos de futuro, como el cambio climático, en las políticas urbanísticas de una ciudad.

"La sostenibilidad es fundamental para el diseño de la ciudad", ha asegurado.

Mostrar comentarios