El poder de la abstención: así 'gobierna' Podemos en Navarra

    • El partido ha mostrado con el silencio su rechazo en varias cuestiones clave. En otros casos, ha apoyado a la oposición.
    • El último asunto que enfrenta a los 'socios' es la polémica por las plazas de empleo público reservadas al euskera.
Laura Pérez, secretaria general de Podemos en Navarra.
Laura Pérez, secretaria general de Podemos en Navarra.

Seis meses de convivencia han sido suficientes para evidenciar las diferencias entre los distintos socios autonómicos. La relación es especialmente compleja en Navarra, donde hasta cuatro partidos soportan el Gobierno de Uxue Barkos (Geroa Bai).La rama navarra de Podemos, liderada por Laura Pérez, candidata no oficialista, ha mantenido hasta el momento una postura autónoma en sus movimientos, como advirtiera ya en su acuerdo de investidura. Ese pacto se concretó con el rechazo de la dirección nacional, y especialmente de Pablo Iglesias, reticente a asociarse con EH Bildu en tanto no condenase la violencia.La última 'prueba de fuego' de la convivencia son los presupuestos regionales, que este mismo viernes se debatirán en el Parlamento. Podemos votará a favor, aunque discrepa con partidas que ve "cuestionables", como el gasto de seguridad para expresidentes y altos cargos. La formación morada quiere encauzar las cuentas y aplazar el debate sobre estas cuestiones que, consideran, habrá de llevarse a cabo en las próximas semanas.Las diferencias se revelan también en otro de los temas más polémicos en estos momentos para el Ejecutivo navarro: la intención del Gobierno de Barkos de reservar un 71% de las plazas para las oposiciones en Educación del próximo año al euskera.La propuesta ha encendido alarmas de la oposición y de los sindicatos profesionales, y ha evidenciado las discrepancias. El pasado 9 de noviembre, Podemos apoyó la declaración institucional presentada por PSN-y que contó también con el respaldo de UPN, PPN e Izquierda-Ezkerra- en la que se considera que la OPE "supone un desequilibrio intolerable en cuanto al número de plazas ofertadas en euskera y castellano y un agravio comparativo". "La interinidad ha afectado por igual a quienes enseñan en euskera como en castellano", defendió Laura Pérez, secretaria general de Podemos en Navarra.Un día después, en cambio, matizó que el apoyo a la declaración se había debido a falta de "información" y añadió que su voto sería más bien el de la abstención. Pérez insistió no obstante en que se trata de una propuesta que habrá que seguir valorando con criterios de "libertad de oportunidades de acceso". La prioridad para el grupo esque se restituyan los 800 profesores 'perdidos' desde el inicio de la crisis.El Parlamento navarro aprobó a principios de este mes la resolución de respaldo a las acciones jurídicas emprendidas por el Gobierno foral en defensa de las competencias en materia de tráfico y su asunción por parte de la Policía foral. La moción contemplaba en cambio otro asunto, muy polémico, y que fue rechazado con el 'no' de UPN, PSN-PSOE y PP, y la abstención de Podemos: el repliegue de la Guardia Civil.El 'silencio' de la formación emergente para que esa petición, defendida por el gobierno foral, no saliese adelante. Ese punto de la moción establecía que, en materia de tráfico, se fijara un "calendario y distribución geográfica del correspondiente despliegue de la Policía Foral y el repliegue de Guardia Civil, debiéndose por tanto, irse produciendo en la misma proporción que la Policía Foral sea desplegada, el repliegue de la Guardia Civil en el ejercicio de competencias en esta materia, con la valoración económica y repercusión correspondiente a través del cupo a pagar al Estado". Ese punto contó únicamente con el apoyo de Geroa Bai, EH Bildu e Izquierda-Ezkerra.El representante de Podemos, Eduardo Santos, argumentó que a su grupo no le gusta el término "repliegue" y que las atribuciones de la Policía Foral son "integrales" y no únicamente relativas al tráfico.En septiembre, la abstención del grupo permitió que saliese adelante una declaración institucional de la Junta de Portavoces en la que, en su primer punto, se expresaba la solidaridad del Legislativo navarro con el opositor venezolano Leopoldo López, a sus compañeros del partido Voluntad Popular y los venezolanos "que no pueden expresar libremente sus ideas". La secretaria general de Podemos en Navarra, Laura Pérez, argumentó el sentido del voto en que la formación está "en contra de la resolución judicial de los conflictos políticos", si bien recordó su rechazo a la denominada 'ley mordaza' del PP que, en su opinión, resta "legitimidad para planteamientos de este tipo". Bildu restó importancia a las discrepancias entre los socios.'Golpe' de impuestos para las rentas altasLa influencia de Podemos en el Gobierno navarro se ha evidenciado en otra cuestión clave: la política fiscal. La reforma diseñada incorpora las principales tesis del partido 'morado', resumidas en una mayor carga impositiva para las rentas altas y grandes fortunas. De acuerdo a los términos del proyecto de ley foral de modificación de impuestos, en trámite parlamentario, la tributación de las SICAV pasará al tipo general-antes estaba en el 1%- la de las grandes empresas del 25 al 28%, y el mínimo exento en el Impuesto de Patrimonio se sitúa en 550.000 euros, frente a los 800.000 actuales, entre otros puntos.

Mostrar comentarios