La reforma de la ley electoral italiana antesala de elecciones de primavera

  • Los principales grupos del Parlamento italiano, que decidieron reformar la ley electoral con vistas a las elecciones de primavera de 2013, aseguran que para el próximo 29 de agosto el proyecto ya estará casi cerrado, dijeron a Efe fuente de la formación de centro UDC.

Carmen Postigo

Roma, 26 ago.- Los principales grupos del Parlamento italiano, que decidieron reformar la ley electoral con vistas a las elecciones de primavera de 2013, aseguran que para el próximo 29 de agosto el proyecto ya estará casi cerrado, dijeron a Efe fuente de la formación de centro UDC.

La reforma es acometida por un grupo, conocido ya popularmente como el "ABC" por las iniciales de sus responsables, los secretarios generales del PDL, Angelino Alfano; del PD, Pier Luigi Bersani, y de Unión de Democristianos y de Centro (UDC), Pier Ferdinando Casini, en representación del "Tercer Polo".

El proyecto, que se discutirá el próximo miércoles en el Comité de Asuntos Constitucionales del Senado, prevé devolver al ciudadano "el poder de elección de los parlamentarios" mediante listas abiertas, que se elimine la obligación de presentarse con coaliciones, la "indicación del candidato a primer ministro", así como una nueva barrera electoral para el acceso a la representación parlamentaria.

Dos tercios de los parlamentarios serían elegidos en colegios uninominales, mientras el tercio restante se presentaría en listas cerradas cuyos miembros saldrían según el número de votos alcanzados por la formación, refirió a Efe la fuente de UDC.

Sin embargo, todavía quedan muchos flecos por rematar, añadió pues se habla también de una premio de hasta el 15 por ciento de los votos al partido ganador.

El vicepresidente del Partido Demócrata (PD), Enrico Letta, asegura que hay que evitar el "Porcellum" (la cerdada) o ley electoral pergeñada por Silvio Berlusconi basada en el sistema proporcional y que premiaba a las mayorías, "que ha hecho mucho daño".

Y se muestra convencido de que hay que llevar adelante la agenda de Monti, pero haciendo que nazca un gobierno político legitimado por la ciudadanía.

"Monti será fundamental para el futuro de nuestro país, incluso después de haber dejado el cargo de primer ministro", dijo.

Y es que el secretario general del PD, Pierluigi Bersani está dispuesto a acabar con el "Porcellum" y, también, a abrir la puerta para la salida del tecnócrata Monti pues aspira a gobernar el país.

Una opción que no comparte el llamado "Tercer Polo" de centroderecha que considera que el presidente del actual Ejecutivo tecnócrata ha trabajado bien en estos meses y por tanto "un Monti bis podría hacer las reformas, sería la solución ideal", según Gianluca Galletti quien también forma parte de la comisión del próximo día 29.

Y es que si Bersani no consigue el 52 por ciento de la mayoría requerida para gobernar, tendría que aliarse con la UDC que le exigiría el retorno de Monti al timón de Italia para que el país no naufrague en las procelosas aguas de los mercados.

En Italia empieza a crecer la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país tras un período de sobresaltos aplacados por la firmeza del profesor Monti.

Pero Monti ya ha dejado claro que pretende abandonar la presidencia del Consejo de Ministros en marzo y volver a la universidad.

Los ciudadanos, hartos y hastiados de las miserias de su clase política, se preguntan quién puede ponerse al frente del barco y, sobre todo, cómo evitar que Berlusconi, que ya se prepara como un carro armado para las elecciones, no tome de nuevo el poder.

Un nuevo mandato de Monti es apoyado incluso hasta por parte del pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi.

El exministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, considera el gobierno técnico "un unicum" y cree que una gran coalición de partidos es una hipótesis a excluir, una postura que no es compartida por sus compañeros de partido que optan por esa segunda opción.

El sistema electoral vigente es el resultado de una ley aprobada en 2005 por el Ejecutivo de Berlusconi.

La actual ley ("Porcellum") sustituyó al anterior sistema, el llamado "Mattarellum", método uninominal mayoritario al 75 %, por uno proporcional que prevé la abolición de los escaños uninominales y otorga premios de mayoría, ya que ofrece más escaños a la coalición que consiga más apoyos.

La actual ley garantiza "a la lista o coalición de listas" más votada la mayoría absoluta.

Asimismo, la normativa electoral en vigor establece un límite en torno al cuatro por ciento de los votos para impedir así la proliferación de los pequeños partidos.

Mostrar comentarios