LA SIP analiza los ataques a la libertad de prensa en Latinoamérica

  • Los ataques contra la prensa y contra la libertad de expresión en Venezuela, Ecuador y Bolivia son menos graves que los que se producen en otros países de la región, como México, Colombia y Honduras, según ha dicho hoy Roberto Viciano, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.

Cádiz, 22 abr.- Los ataques contra la prensa y contra la libertad de expresión en Venezuela, Ecuador y Bolivia son menos graves que los que se producen en otros países de la región, como México, Colombia y Honduras, según ha dicho hoy Roberto Viciano, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.

La Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra en Cádiz del 20 al 23 de abril y que reúne a unos 300 editores, periodistas y propietarios de periódicos de toda América ha analizado hoy la situación de "Las nuevas constituciones latinoamericanas y su impacto en la libertad de prensa".

"En lo que se refiere a la comunicación, los contenidos de las constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia son homologables a los de cualquier democracia avanzada del mundo, y también sus problemas son similares", ha afirmado en esta mesa Viciano, asesor para la elaboración de las constituciones aprobadas en el último decenio en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Sin embargo Allan Brewer Carías, profesor adjunto de la Universidad de Columbia (Nueva York), al igual que la mayoría de los propietarios y directores de medios latinoamericanos que asisten a la reunión de la SIP, ha afirmado que la libertad de prensa en estos tres países está siendo continuamente atacada y violada por el poder político.

"En Venezuela hay dos realidades, la de la Constitución ideal y la de la legislación posterior, mucho más restrictiva", señaló Brewer, para quien la concentración de poder que se está dando impide los controles al Estado y la existencia de una separación real de poderes.

Viciano citó datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dicen que México tuvo en 2010 el récord latinoamericano de periodistas asesinados, trece en total, aunque en este caso, como en otros países de la región, los ataques a los profesionales de la información están más relacionados con el narcotráfico.

Según sus datos, los ataques realizados con material bélico contra periodistas en ese año fueron de quince en México, cuatro en Honduras, tres en Colombia, dos en Venezuela y uno en Ecuador.

En este último país, los periodistas se sienten perseguidos . según ha contado Jaime Mantilla, propietario del periódico "Hoy" de Ecuador, para quien "la información debe ser un derecho de todos, de la sociedad en su conjunto, para expresar sus opiniones", afirmó Mantilla.

Miguel H. Otero, director de "El Nacional" de Caracas, también ha señalado los numerosos casos de cierres de medios y ataques contra los periodistas ocurridos en los últimos años en Venezuela.

"Muchos medios han asumido un papel de oposición a determinados gobiernos ante el derrumbamiento de partidos tradicionales", ha afirmado Viciano para explicar la necesidad de controlar determinadas actuaciones periodísticas.

La reunión de la SIP, que concluirá mañana con la presentación de un informe sobre la libertad de prensa en el continente americano, se celebra en Cádiz coincidiendo con la conmemoración del bicentenario de la promulgación en esta ciudad de la Constitución de 1812, que instauró la libertad de imprenta.

Mostrar comentarios