Más de 1.500 militares de Colombia están integrados en el Ejercito emiratí

  • Más de 1.500 militares de Colombia están ya integrados en el Ejército de Emiratos Árabes Unidos, donde reciben una remuneración superior a la de su país, informó hoy a Efe el embajador colombiano en Abu Dabi, Roberto Vélez Vallejo.

Dubái, 19 jun.- Más de 1.500 militares de Colombia están ya integrados en el Ejército de Emiratos Árabes Unidos, donde reciben una remuneración superior a la de su país, informó hoy a Efe el embajador colombiano en Abu Dabi, Roberto Vélez Vallejo.

Esos soldados colombianos suponen más del 50 por ciento de los ciudadanos de ese país latinoamericano que residen en Emiratos, explicó Vélez.

El diplomático colombiano celebró que los militares reciban salarios "bastante superiores" a los que se cobra en su país.

Los gobiernos de ambos países negocian desde hace más de un año un acuerdo que regule la llegada de soldados al territorio emiratí en busca de trabajo para reglamentar la captación de efectivos que llevan a cabo empresas privadas atraídas por los importantes beneficios que genera el negocio.

Según el embajador, ambos países siguen "explorando caminos para llegar a un entendimiento entre gobiernos en este tema", aunque puntualizó que las conversaciones han sufrido una "demora" como consecuencia de las elecciones de este año en Colombia.

La mayoría de los militares viajan a Emiratos en solitario, sin familia, aunque hay determinados casos -como el de los pilotos de helicópteros- en los que van acompañados y logran mejores prestaciones y condiciones económicas.

Las Fuerzas Armadas de Emiratos están integradas por unos 50.000 personas y se han nutrido históricamente de ciudadanos extranjeros, entre ellos pakistaníes y nepalíes, aunque en los últimos años han apostado por profesionales más preparados procedentes de países como Colombia, Panamá o Corea del Sur.

Según fuentes del consulado de Panamá en Dubái, 400 pañamenos se han unido a las filas emiratíes.

En el terreno económico, Vélez afirmó que las exportaciones de Colombia a Emiratos se han incrementado en el último año desde los cinco hasta los cincuenta millones de dólares.

Los sectores con más potencial de cara al futuro, aseguró, son la alimentación, confección, minería, joyería y turismo, pero también otros como la floricultura y el café de Colombia.

Así, por ejemplo, la marca de café Juan Valdez tiene previsto abrir varias tiendas tanto en Dubái como en Abu Dabi en los próximos meses.

Del mismo modo, el embajador subrayó la importancia de las inversiones de Emiratos en Colombia, que han tenido como consecuencia directa que diez importantes empresas emiratíes operen ya desde Bogotá para toda Latinoamérica.

Los colombianos, que en los Emiratos conforman la segunda comunidad más numerosa de hispanos después de la española, están integrándose en diferentes sectores porque "son una mano de obra capacitada y muy profesional a todos los niveles, desde operarios técnicos a ejecutivos y directivos de compañías", dijo el embajador.

Mostrar comentarios