Rechazan en Guatemala racismo y xenofobia contra inmigrantes en EEUU y México

  • Representantes de 22 organizaciones de la sociedad civil y familiares de inmigrantes guatemaltecos rechazaron hoy el racismo y la xenofobia que sufren estas personas en México y Estados Unidos.

Guatemala, 16 dic.- Representantes de 22 organizaciones de la sociedad civil y familiares de inmigrantes guatemaltecos rechazaron hoy el racismo y la xenofobia que sufren estas personas en México y Estados Unidos.

Al grito de "migrar no es un delito sino un derecho", un grupo de activistas de estas organizaciones encabezadas por el secretario adjunto de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal, Mauro Verzeletti, realizó una marcha desde el parque Morazán hacia la Plaza de la Constitución, en la capital guatemalteca.

"Estamos realizando una marcha en el marco de la acción global para el combate al racismo y la xenofobia y el respeto a los derechos humanos de los inmigrantes", dijo a Efe Verzeletti.

La marcha pacífica busca generar sensibilidad para que no se discrimine a la población inmigrante en los países desarrollados, sobre todo en México y Estados Unidos, manifestó.

Pidió a las autoridades de Estados Unidos impulsar una ley migratoria integral y que respeten los derechos humanos de todos los inmigrantes y que se ponga fin a normativas que separan a las familias.

"La situación que viven los inmigrantes es sumamente de zozobra porque existe una represión en Estados Unidos y México donde son secuestrados y desaparecidos", expresó.

Verzeletti dijo que en el 2011 la cifra de deportaciones de inmigrantes guatemaltecos de EE.UU. será récord porque superará los 30.000.

El representante de la Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala (Menamig), Víctor Herrera, dijo que la marcha, que concluyó sin incidentes frente a una alfombra de pino y fotografías de inmigrantes asesinados y desaparecidos en México, fue para repudiar las violaciones a los derechos humanos de esta población.

Las organizaciones lamentaron que las autoridades no respondan a las demandas de los familiares de las víctimas.

Miguel Ángel Zacarías narró que desde hace un año un hermano, que no identificó, desapareció en México y hasta ahora se desconoce su paradero.

"Las autoridades no nos escuchan. Exigimos al Gobierno que pida a México que investigue el paradero de nuestros familiares", manifestó.

Entre las 22 organizaciones que participaron en la marcha, además de la Pastoral y Menamig, también estuvieron representantes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Comisión de Derechos Humanos (CDH) y la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).

Mostrar comentarios